23/6/25

De Tenerife a Dunkerque, una experiencia de décadas: "Regreso a Dunkerque", de Pascal Buniet, en M.A.R. Editor

 

Afincado en Tenerife desde hace 46 años, el escritor francés Pascal Buniet presenta una novela que una las islas Canarias con Dunkerque, el presente con la ocupación alemana; Regreso a Dunkerque, publicada por M.A.R. Editor. Se cumplen 80 años de la liberación de Dunkerque, la zona ocupada por el ejército alemán durante la segunda guerra mundial; una de las ocupaciones más terribles de la guerra, en parte tratada en la película de género bélico de Christopher Nolan. El protagonista de la novela de Pascal Buniet en un francés que vive en las islas Canarias desde hace decadas y que vuelve a su tierra al morir su madre; nos habla de una reconstrucción que duró décadas, de odios y de las cicatrices que continúan hasta hoy. Tenerife se presenta como el lugar de acogida de las personas heridas por una Europa endurecida y fría.

            Jean Paul, el protagonista, ha estado la mayor parte de su vida en las islas Canarias, vuelve a la casa en Dunkerque después de la muerte de su madre. El motivo del retorno es una carta de su padre que le pide regresar. La relación entre él y su progenitor siempre ha sido tensa; el anciano es un hombre seco y autoritario que nunca pidió ayuda. Al volver a su casa afloran los recuerdos de otros tiempos, las vivencias terribles. Regresa agobiado por la aprehensión de reencontrarse con su padre y consigo mismo. Se enfrentará a las extrañas circunstancias de la muerte de su madre y descubrirá quién es en verdad su padre, un hombre que no conocía en realidad, con un pasado en la resistencia durante la segunda guerra mundial en Dunkerque, marcada por la crueldad de los acontecimientos bélicos.

            Así cuenta Buniet el origen de la novela: “Es una vuelta a los recuerdos no sólo de mi familia, sino de otras personas mayores que aún viven, de la época de la II Guerra Mundial, pasa por la invasión alemana, la huida de las tropas aliadas, la liberación tardía de la cuidad, los pueblos arrasados, las rencillas familiares de gente endurecida por la guerra. Todo lo cuento a través de la perspectiva de Jean Paul, si quieres un alter ego mío, que vuelve a la casa en Dunkerque después de la muerte de su madre. Es de la historia de una familia que se desarrolla en gran parte en la Segunda Guerra Mundial, en los años 1940/45 y también en la actualidad, que demuestra que los odios, las rencillas, pueden ser eternas”.

            En Dunkerque se llevó a cabo la Operación Dinamo, la gran huida de la Segunda Guerra Mundial, llevada al cine en la película de Cristofer Nolan Dunkerque. 330.000 soldados aliados rodeados por el demoledor avance nazi alcanzaron la costa inglesa. Dunkerque fue la ciudad francesa más tiempo ocupada por las tropas nazis: 4 años 11 meses y 5 días.

            Para Buniet: “No es una novela autobiográfica en el sentido de que cuento la historia de una familia que no es la mía, y el protagonista vive en Tenerife, como yo, aunque él tiene una empresa de alquiler de coche; y lleva tantos años viviendo en la isla de Tenerife que se había acostumbrado a otro tipo de paisaje. A mi protagonista todo le parece tan verde, frío y húmedo… Pero sí es cierto que las partes históricas son reales y muchas anécdotas o situaciones que suceden en la novela han ocurrido de verdad. Mis padres eran adolescentes durante la ocupación de Dunkerque por los nazis. Eso deja huellas y a veces recordaban y contaban... Muchas escenas o anécdotas que relato no son ficción literaria, sino hechos reales, históricos, que he introducido para dar autenticidad a mis personajes. Es una novela que tiene bastante de histórica, pero también de vivencial”.

            Para Buniet, el choque entre su aplacible vida en Tenerife y el proceso de documentación ha sido duro: “No soy un historiador, pero me he documentado suficientemente para que todo lo que ocurre a la familia Duhamel entre en el marco de lo que fue la realidad histórica. He hablado mucho con mi madre quien a sus noventa y seis años se acuerda de todo. Era adolescente entonces. Los bombardeos, las huidas al refugio, los gritos de los soldados nazis... han permanecido grabados en su memoria y reaparecen en ese libro. De algún modo, al final de todo, Tenerife será la solución”.

 

Todo sobre el libro en https://www.mareditor.com/narrativa/Regreso_a_Dunkerque.html

Regreso a Dunkerque, de Pascal Buniet

 


Colección NARRATIVA nº 164
ISBN: 979-13-87618-05-6

268 páginas • PVP: 18 €

<<<COMPRAR>>>

 

Regreso a Dunkerque es una vuelta a los recuerdos familiares de la época de la II Guerra Mundial, pasa por la invasión alemana, la huida de las tropas aliadas, la liberación tardía de la cuidad, los pueblos arrasados, las rencillas familiares de gente endurecida por la guerra.

            Jean Paul, que ha estado la mayor parte de su vida en el extranjero, vuelve a la casa en Dunkerque después de la muerte de su madre. El motivo del retorno es una carta de su padre que le pide regresar. La relación entre él y su progenitor siempre ha sido tensa; el anciano es un hombre seco y autoritario que nunca pidió ayuda.

            Al volver a su casa afloran los recuerdos de otros tiempos, las vivencias terribles. Regresa agobiado por la aprehensión de reencontrarse con su padre y consigo mismo. Se enfrentará a las extrañas circunstancias de la muerte de su madre y descubrirá quién es en verdad su padre, un hombre que no conocía en realidad, con un pasado en la resistencia durante la segunda guerra mundial en Dunkerque, marcada por la crueldad de los acontecimientos bélicos.

            En Dunkerque se llevó a cabo la Operación Dinamo, la gran huida de la Segunda Guerra Mundial, llevada al cine en la película de Cristofer Nolan Dunkerque. 330.000 soldados aliados rodeados por el demoledor avance nazi alcanzaron la costa inglesa. Dunkerque fue la ciudad francesa más tiempo ocupada por las tropas nazis:  4 años 11 meses y 5 días.

            Esta novela relata la historia de una familia en tiempo de guerra y sus consecuencias posteriores. Historia, querellas familiares, se unen en una historia que sobrecoge al lector.




PASCAL BUNIET

(Saint-Pol-sur-Mer, Francia, 1952).

Licenciado en filología inglesa por la Universidad de Lille, Francia. Vivió dos años en Irlanda, trabajó en el departamento de francés de la Universidad de Galway. En 1979 se traslada a Tenerife donde reside desde entonces.

            Es autor de las novelas Lágrimas en el mar, publicada en Francia con el titulo Des larmes d’espoir, y en M.A.R. Editor de La verdadera historia de Gloria T, Sombras en la meta, publicada en Francia como L’ombre du coureur, La muerte sabía a chocolate que es un destacado ejemplo de Novela Enigma con la que fue ganador del IX Premio Wilkie Collins de Novela Negra entre 174 obras recibidas desde 19 países, y de La chica que escribía cartas, en colaboración con Karlota Rocha.

            La publicación de Regreso a Dunkerque es una vuelta a sus orígenes y a los recuerdos familiares de una época que se inicia en la II Guerra Mundial y llega hasta nuestros días.

 

https://www.mareditor.com/narrativa/Regreso_a_Dunkerque.html

5/6/25

Interpretación de la mentira, de Luis Leante, en la Feria del Libro de Madrid


M.A.R. Editor
presenta la nueva novela de Luis Leante, Interpretación de la mentira. Luis Leante firmará ejemplares del libro, como primer acto de difusión de la obra, el viernes 6 de junio y el sábado 7 de junio en la caseta 125, de M.A.R. Editor, de la Feria del Libro de Madrid.

            El próximo lunes 23 de junio, se presentará la novela en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Murcia, siendo el presentador José Antonio Molina, Decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia. En Alicante la presentación de llevará a cabo en una céntrica librería en el mes de septiembre.

            La novela –que el autor reconoce que le ha llevado años de escritura– es un juego de espejos entre dos personajes. Cuenta la historia de dos amigos desde la adolescencia hasta la edad madura, más de cuarenta años. Dos jóvenes que quieren ser escritores y que se conocen cuando tienen diecisiete y dieciocho años. La historia describe sus sueños literarios, su amistad, la evolución que experimentan a lo largo de los años, en lo personal y en lo literario, y el punto al que llegan al cumplir los sesenta. Se podría decir que es una historia metaliteraria: la trastienda del escritor. Pero esto sería simplificarlo mucho.

            Luis Leante se pregunta qué mueve a un novelista a contar historias que no han sucedido, o que han sucedido de forma distinta a como las cuenta. Y a quién puede interesarle algo que es mentira, o que no sabe si es verdad o mentira.

            ¿Nuestra vida es como la vivimos o como la ven los demás?

Afirma Luis Leante sobre Interpretación de la mentira: “En la historia, además de la amistad y la ambición literaria aparecen amores, desamores, celos, desconfianzas, pasiones, traiciones, triángulos amorosos, incluso cuadrados amorosos, obsesiones sexuales, depravación, pureza, ensoñaciones y muchas mentiras. La novela es un juego metaliterario. Para mí fue un reto porque quise contar dos historias. Por una parte está la historia que el lector lee, con su trama, sus personajes, sus reflexiones y todo lo que la compone. Pero al mismo tiempo y de forma paralela hay una historia subterránea que no se percibe. Hay una trama oculta que avanza paralela a la que estamos leyendo. De vez en cuando asoman resquicios de esa historia subterránea, pero no podemos saber totalmente de qué se trata hasta que la mentira es interpretada por el narrador. Se podría decir que la novela tiene dos lecturas, la que se hace siguiendo el texto y la que realiza el lector reconstruyendo lo ya leído. Sé que suena demasiado pretencioso, pero no soy capaz de explicarlo de otra manera. La única forma de entenderlo es leer la novela”.

            Se especula sobre la condición de novela autobiográfica, así lo ve Leante: “Rotundamente no es una novela autobiográfica. Pero, aclarado esto, es cierto que hay muchos elementos de mi vida. Y también de la vida de mis amigos, de otros escritores a los que he conocido, de experiencias vividas o de las que he sido testigo”.

            Luis Leante ha ganado premios literarios como el Premio Alfaguara de Novela, el Premio Mandarache, el Ciudad de Barbastro, el Premio Hache de los Lectores y el Premio Edebé de Literatura Juvenil.

 

Interpretación de la mentira, de Luis Leante

 


Colección NARRATIVA nº 165
ISBN: 979-13-87618-06-3 • 374 páginas • PVP: 22 €

<<<COMPRAR>>>

 

«Me pregunto con cierta frecuencia qué mueve a un novelista a contar historias que no han sucedido, o que han sucedido de forma distinta a como las cuenta. Me pregunto también a quién puede interesarle algo que es mentira, o que no sabe si es verdad o mentira.»

            En Interpretación de la mentira, Celso D´Atri es un escritor que logra cierto éxito con una novela polémica por el tema y que algunos críticos interpretan como autobiográfica. La noche de la entrega del Premio Carlos Fuentes a un escritor amigo suyo se produce en casa de Celso la muerte accidental del abogado Francisco Couto. Angustiado por la circunstancia, Celso acude al escritor premiado para que le ayude a salir del apuro.

            Este acontecimiento fortuito servirá para que el narrador rememore su vida, que siempre transcurrió paralela a la de Celso y su familia. Los dos soñaron con ser escritores desde adolescentes, pero la fortuna literaria los llevó por caminos distintos. Los celos y la sospecha de infidelidades pondrán a prueba el sentimiento puro de su amistad.

            Al adentrarnos en la historia, el juego literario del narrador hará que el lector descubra que el relato de los acontecimientos no es más que la interpretación interesada de los hechos.

            Interpretación de la mentira es una historia familiar y al mismo tiempo una historia de todos nosotros; un espejo que refleja una verdad ajena y que nos muestra nuestra realidad, sin que sepamos si lo que vemos es la verdad o el reflejo.

            El lector se encontrará en la relación con el padre, en los amores fracasados, en esa amistad de dudoso fondo, en la vida que se vive mientras se imagina otra vida. Hasta que la muerte lo ponga todo en su sitio; o no.


 

LUIS LEANTE

(Caravaca de la Cruz, Murcia, 1963)
Ha publicado en M.A.R. Editor: Interpretación de la mentira y Academia Europa.

            Es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Murcia. Además de dos libros de relatos El criador de canarios El último viaje de Efraín, ha publicado las novelas: Camino del jueves rojo (1983), Paisaje con río y Baracoa de fondo (1997), Al final del trayecto (1997), La Edad de Plata (1998), El canto del zaigú (2000), El vuelo de las termitas (2003), Mira si yo te querré (2007, Premio Alfaguara de Novela), La Luna Roja (2009), Cárceles imaginarias (2012) y Annobón (2017). También es autor de novelas de género juvenil.
            Ha publicado las obras de teatro Se ofrece mezzosoprano para tareas del hogar (2018), Historia de una cornisa (2019) y Los resistentes (2019), Mención Especial del Jurado del XIII Premio El Espectáculo Teatral de Ediciones Irreverentes.

            Ha ganado algunos premios literarios, entre los que destacan el Premio Alfaguara de Novela, el Premio Mandarache y Premio Hache de los Lectores y el Premio Edebé de Literatura Juvenil. Luis Leante es uno de los escritores más sólidos de nuestro panorama literario. Su obra está traducida a veinticinco idiomas. 

Toda la información en la web de M.A.R. Editor

https://www.mareditor.com/narrativa/Interpretacion_de_la_mentira.html