26/4/24

Mariaje López: “Hay tantas oportunidades de acceder a los paraísos que tenemos cerca que no somos capaces de verlos, quizá por saturación”

 

P.-Unidad, separación, miedo, fronteras, nostalgia, reencuentro, vida y muerte son los protagonistas de las historias que acaban confluyendo. ¿Se le ofrecen al lector muchas vidas en una?
R.- Así es. Yo diría que se contemplan todas las vidas posibles, ya que de lo que se trata es de expresar que todo lo que existe tiene lugar en el contexto de una vida superior que posibilita las demás, que engloba al resto, es decir: la vida del universo mismo. Por eso todo confluye en los distintos escenarios del libro, como sucede en la realidad, aunque desde ella no siempre seamos conscientes de estas confluencias.

P.-¿Es este libro en realidad una fábula que nos ayuda a comprender la exhuberancia de la vida, de los sentimientos?
R.- De nuevo, así es. La línea infinita simboliza esa unión cósmica, porque nos guste o no, todo está enlazado. De la misma forma que en ese micro universo que es nuestro cuerpo, cualquier parte afectada repercute en todo el organismo, para bien o para mal, a escala cósmica, nos dicen los científicos, se repite el mismo patrón. Si pudiéramos ser lúcidos en esto, el mundo sería diferente, todo sería mejor porque no seguiríamos actuando como el pájaro de una de estas historias enlazadas, que piensa que puede vivir al margen de su entorno sin que este le afecte. Y por eso la estructura argumental de esta obra: historias independientes y a la vez enlazadas entre sí. Como lo están nuestras propias historias vitales.

P.-¿Lo ves más cercano a tu libro Beatricia o a Por Caridad? ¿Por qué?
R.-Es más cercano a Beatricia en cuanto a que he utilizado la fantasía para describir la realidad, aunque la de Beatricia es una fantasía diferente, más desbordada, más libre. Por Caridad en cambio es un relato estrictamente realista, no me sirvo de ninguna imagen extraordinaria para relatar unos hechos en sí brutalesy vergonzosos, ahí no visto la realidad, sino que la desnudo. Y en El mundo de la línea infinita la fantasía aparece, pero solo cuando es necesaria para expresar aquello de nuestra existencia que no podemos comprender del todo, que se nos escapa. Aquí la fantasía se imbrica en lo cotidiano para ahondar en su dimensión, en lo que nos excede y al mismo tiempo, nos identifica.

P.-¿Le estás ofreciendo al lector un paraíso cercano?
R.-Lo intento. Porque yo creo, desde una perspectiva aconfesional, que la vida está llena de “sacramentos”. Un sacramento es una realidad visible que hace presente otra realidad invisible, es lo tangible que hace referencia a lo intangible, no por ello menos real. Hay tantas oportunidades de acceder a los paraísos que tenemos cerca, a través de una perspectiva sacramental, que no somos capaces de verlos, quizá por saturación. A veces solo hay que detenerse un poco, y mirar. Mirar el interior de las cosas.

P.-El amor, en sus muchas formas, parece el argumento central del libro?
R.-Cuando se hace patente la unidad, el saber que formamos parte de esa unidad conduce inevitablemente al amor. Al Amor con mayúscula. Cuando consigues comprender algo, o a alguien, en esa comprensión hay amor. La comprensión y el amor van unidos, no son posibles la una sin el otro, y viceversa. Por tanto, eso que lo une todo, esa línea infinita, está impregnada con este sentimiento que nos supera, y que nunca podremos abarcar en su totalidad. Pero esa línea está ahí, y nos mantiene unidos a pesar de todo.

P.-¿Quién es esa gata protagonista del relato central más largo?
R.-Maga Menganita fue, es y seguirá siendo un milagro. Uno de esos paraísos inesperados que te ofrece la vida. Una gata vieja que en la sazón de su vida nos trajo inmensas horas de ternura y belleza. Apareció un buen día en el jardín y se quedó con nosotros, y durante tres años nos enseñó que, si una simple gata podía tener acceso al paraíso sacramental del que hablábamos antes, y eso era algo apreciable en su comportamiento, nosotros también podíamos. Solo tenemos que mirar como miraba ella, y disfrutar de la gratuidad sobrevenida cuando se presenta.

 

https://www.mareditor.com/narrativa/El_mundo_de_la_linea_infinita.html

El mundo de la línea infinita, de Mariaje López

 

Colección NARRATIVA nº 143
ISBN: 978-84-17433-82-6

140 páginas • PVP: 17,00 €
<<<COMPRAR>>>

 

« El mundo de la línea infinita es una excepcional fábula en la que Mariaje López, partiendo de los terrenos fértiles de la imaginación, a modo de trampolín, parece haberse impulsado hacia los exuberantes parajes de la fantasía; una fantasía conmovedora, rebosante de amor a la naturaleza, que el lector recorre absorbido en sus magnéticas letras hasta, luego de un corto e intenso trayecto, desembocar en la lejanía... del paraíso, aquel en el cual los seres vivos reconocen su dependencia del otro, ya que forman parte de un ecosistema común; los actos particulares repercuten en el todo...», afirma en el prólogo Salvador Robles Miras
            Los habitantes del Parque del Estanque, el escenario de este mágico libro, son un árbol centenario, tan acogedor como sabio; un pájaro azul descendiente de un ángel, un hombre que vuelve al suelo patrio a fundirse en los brazos del amor anhelante y anhelado, una anciana viuda y triste que mucho tiempo atrás fue niña soñadora, o una gata que puede dar sentido a tu vida. Son los personajes del mundo donde la línea infinita continua su curso... urdiendo en el telar los hilos que alumbran la trama de la que florece el tejido llamado Vida.
            Las deliciosas ilustraciones a color de Marta Virseda ayudan a crear un universo que nos subyuga y atrae, alejándonos de lo cotidiano.

https://www.mareditor.com/narrativa/El_mundo_de_la_linea_infinita.html

 


MARIAJE LÓPEZ

(Getxo, Bilbao, 1957). 

Debutó como escritora con fantástica Beatricia (M.A.R. Editor, 2016). Posteriormente publicó la novela Por Caridad, de corte realista y autobiográfico, sobre la situación de los orfanatos y reformatorios católicos durante el Franquismo. 

Su tercera publicación fue el libro de relatos Un encuentro interminable, en el que reúne sus cuentos con los de Salvador Robles Miras. El mundo de la línea infinita es su cuarto libro en M.A.R.​ Editor. 

En la actualidad está preparando una novela en la que la voz del padre y del hermano nos llevan a la comprensión de muchos hechos de nuestra historia más cercana, de vidas destruidas, de futuros que pudieron ser. Ha participado en las antologías Casa de Fieras y Somos diferentes (M.A.R. Editor, 2017/18) con sendos relatos, labor que compagina con el mantenimiento de su blog “La Casa de las Mil Voces” y el proyecto de escritura por encargo “Tu escritora personal”..

  https://www.mareditor.com/narrativa/El_mundo_de_la_linea_infinita.html

 

Entrevista a Jesús A. García Sevilla por su novela Camino del Silencio


Hablamos con Jesús A. García Sevilla sobre su novela Camino del Silencio

 

¿Quién es en realidad José Santaella y cómo piensa el personaje?


“Con total seguridad ni yo mismo lo sé”, comenta Simón Alcántara (el alter ego del autor). El texto podría ser un beckettiano “yo contra mi mismo”, definiendo el debatido concepto del Yo como conciencia vital y como una conexión de la memoria personal con el pasado vivido; es la imposibilidad de conocer totalmente a un personaje de ficción ya que incluso el autor no se conoce a sí mismo a fondo. Así, L’Innommable de Samuel Beckett cuyo objetivo principal es el escrutinio del pronombre yo (me against myself). En este contexto, el autor de la presente novela confiesa que ha violado con descaro la intimidad de J.S. por donde pudo hacerlo, sobre todo hurgando en su conciencia, para luego reconstruirlo como persona (sin ningún plan de escritura premeditado), pero el personaje, huidizo y dominante, siempre se ha empeñado en seguir a su aire, incluso planificando su violento final. J.S. podría definirse como un esteta solitario, fuera de toda convención mundana y extranjero en todas partes. El autor (o su alter ego) también confiesa, no obstante, que no sabe explicar si el inicial agnosticismo y más tarde el lúcido ateísmo del personaje le perjudicaron a lo largo de la vida, sobre todo en el temido momento de la muerte, porque, quejándose (¿una debilidad?), J.S. llega a pensar que sería más fácil morir arropado con la fe ciega de la infancia. En este sentido, el autor tampoco sabe si las aparentes digresiones trinitarias del personaje son delirios asociados con la enfermedad (quizá una depresión con tintes psicóticos), y son por lo tanto pensamientos sin mayor enjundia, o son acaso algo más profundo y relevante, más allá de lo que dicta el sentido común, que le ayudaron a conformarse como un ser libre y pensante. Así las digresiones teológicas del personaje adulto son razonamientos que siempre alcanzan el fondo de la cuestión, por ejemplo la discusión de Dios Hijo ‘Mujer’ en el contexto de una improbable reproducción humana por partenogénesis; en contra está el Dogma de la Maternidad Divina, proclamado en el Concilio de Efeo del año 431 de nuestra era. No sé mucho más de J.S., culpa tal vez de un respeto y pudor mal entendidos por mi parte hacia el personaje (y quizá hacia mí mismo). J.S. podría verse como una “figura crística” pero el personaje nada tiene de las supuestas perfecciones encarnadas por Jesucristo aunque acabe derrochando el sufrimiento expiatorio de la suprema santidad que reconoce la Iglesia.
El capítulo 10, donde se narran los tres segundos finales de vida de J.S., podría parecer una parodia (imitación irónica y burlesca) del vía crucis, crucifixión y muerte de Jesucristo y por extensión de la Trinidad como personaje literario. Quizá algún lector podría verlo así, un texto ofensivo. Pero en realidad se trata de una parodia en el otro sentido etimológico (‘al lado de la oda o del canto’, no contra) donde la mente de un ateo moribundo (J.S.) recrea, de forma provocadora y a la vez suplicante en su desespero, ese vía crucis y muerte en la cruz personificando el papel de la segunda Persona trinitaria y siendo en este sentido una impostura con licencia literaria.


José Santaella y las visiones de un moribundo

Diversos estudios, publicados en las revistas médicas más prestigiosas, se han hecho eco de la posibilidad de visiones en un cerebro/mente con la casi certeza de muerte clínica: pacientes resucitados tras paro cardíaco y E.E.G. plano, suicidios con reanimación a tiempo, o en la fase terminal de una enfermedad (lo que se conoce como ‘near-death experiences’). Esta posibilidad suscita la pregunta: ¿cómo puede existir una conciencia del yo en condiciones de muerte clínica? Una respuesta de la crítica científica ha sido sugerir la visión de ‘memorias falsas’ al tratar la mente, de forma retrospectiva, de ‘llenar el hueco’ creado tras un periodo de inactividad de la corteza cerebral. Las ‘near-death experiences’ pueden incluir ‘out-of-body experiences’, en las cuales el sujeto parece percibir el mundo desde un lugar que se encuentra fuera de su cuerpo físico (como comenta el narrador de la novela con el moribundo J.S. y sus monólogos interiores).

No obstante, la posición demiúrgica del novelista siempre puede ponerse en cuestión, sobre todo cuando el narrador (el autor o su álter ego) se pregunta si lo sabe todo acerca de un personaje. El abismo de la conciencia humana y su secreto quizá nunca pueda penetrarse hasta el fondo. A lo largo de la acción el protagonista J.S. habla y mucho, pero ¿quién habla, J.S. o el narrador? En realidad J.S. es un fantasma que habla por boca de otro. Y entonces, ¿qué pasa cuando se entra en ​la conciencia real o ficticia de otro?, ¿quién entra y quién permite entrar? En esencia resulta que el narrador de una novela se transforma a sí mismo a través de lo que transforma.

 

Camino del silencio, de Jesús A. García Sevilla

 


Colección NARRATIVA nº 144
ISBN: 978-84-17433-83-3

450 páginas • PVP: 24,00 €

<<<COMPRAR>>>

 

 

A raíz de un sueño anunciador de muerte, el médico jubilado José Santaella (México, 1925-1999) rememora hitos vitales que se entremezclan con la negrura de su depresión anímica, el dogma de la Trinidad, y las autopsias de dos guerrilleros del EZLN en la morgue de Santo Domingo Tehuantepec, cuyo forense titular es el licenciado Amado Carrillo.

            La melancolía empuja a José Santaella a un suicidio plácido con morfina en la morgue que fracasa por la decisiva intervención de Amado, no sin antes haber realizado un viaje agónico por el mundo de los muertos; un viaje que nos lleva a pensar si conocemos los verdaderos límites entre la vida y la muerte y cuánto guardamos en nuestra mente sin ser conscientes de ello.

            En el hospital, José Santaella dialoga con intensidad con Amado y Carlitos, el mozo de la morgue que posee la mente de un idiota sabio. También aparecen en escena Rubicelia, una prostituta, y don Cosme, un curandero, ambos con mucho oficio. Ya moribundo, José se despide de su cuerpo y luego recrea su propio vía crucis y muerte en la cruz cristiana consiguiendo así morir sin darse cuenta de la llegada de la Nada. Todo sobre el libro en https://www.mareditor.com/narrativa/Camino_del_silencio.html

 


Jesús A. García Sevilla

(Palma de Mallorca, 1946).

Licenciado con Grado (UV 1970) y Doctor (UAB 1973) en Medicina y desde 2016 Catedrático Emérito (UIB),ha venido desarrollando durante más de medio siglo actividades profesionales y académicas como profesor universitario e investigador en Neuropsicofarmacología en universidades españolas y del extranjero (perfil científico en Google Scholar: 285 publicaciones, 9850 citas recibidas y un índice-hde 56).

            Asimismo y en su relativamente tardía faceta literaria ha ido meditando con un interés creciente sobre los avatares de la existencia del ser humano vista a través de personajes de ficción. En este contexto ha publicado las novelas Los sexos de Mabel (2012) en Ediciones Irreverentes (Madrid), seguidas de Pandemonio (2015), Cinco cuentos chinos (2018), El zaguán de la eternidad (2021), Aquelarres en el Valle de Moisés (2022) y Camino del silencio (2024), en M.A.R. Editor (Madrid).

            Ganó el XVI Premio Sexto Continente de Relato con la obra El Blackfriars Bridge y la obsesión del coronel, publicado en la antología Londres (2017) de M.A.R. Editor

1/4/24

“La Estrella de la canción”, del cordobés Manuel Guerrero Cabrera, obra ganadora del IX Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica de M.A.R. Editor

La novela La estrella de la canción, del autor de Lucena, Córdoba, Manuel Guerrero Cabrera, es la obra ganadora del IX Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica, convocado por M.A.R. Editor, elegida entre 261 novelas procedentes de 25 países. Esta es la edición del premio en la que han participado más autores y representando a más países.

La obra ganadora: La Estrella de la canción


La Estrella de la canción
narra los inicios y el auge de la popularidad de la cantante Estrellita Castro, entre 1921 y 1936, a través de la mirada de Antonio, un muchacho que se enamoró de ella en la Feria de Abril de Sevilla y que, con la única intención de estar a su lado y seguirla por los teatros de Andalucía y del resto de España, cambiará incluso su forma de vida y pensamiento; y de Jaime, un anarcosindicalista que la ve actuar en Valencia y que no tiene otro propósito que ser su representante.

Se recorre la trayectoria de Estrellita Castro hasta que logra salir del horror del Madrid republicano de la guerra civil gracias al ministro socialista Indalecio Prieto, sin olvidar la proclamación de la II República, la llamada Revolución de Asturias, el desastre de Annual o el auge del terrorismo en Cataluña. Se nos muestra cómo, de no tener interés político en la dictadura, pasó a definirse republicana de Lerroux públicamente y, después, a simpatizar con el sindicalismo de Pestaña.

La novela pretende hacer un homenaje a los espectáculos de variedades, a olvidados y recordados artistas, compositores y a los teatros que daban vida tanto a los pueblos pequeños de la España de los años 20 y 30 como a los concurridos music-hall barceloneses y teatros madrileños.

El libro aparecerá próximamente en la Colección de Narrativa de M.A.R. Editor.

 


El autor. Manuel Guerrero Cabrera

Manuel Guerrero Cabrera

(Lucena, 1980)

Residente en Cabra.

Entre sus publicaciones, destacan los volúmenes de poesía: “El desnudo y la tormenta”, “Loco afán”, “El fuego que no se extingue”, “Las salinas del aliento”, “La ciencia de estar contigo”, “El mismo mito, la otra voz” y “Cuando falta el aire”.

Entre sus ensayos destacan: “Bailando con la literatura”, “Al compás literario del tango” y “Carlos Gardel en España”.

Como narrador cuenta con dos títulos publicados: “Para despertar” y “Vieja túnica y otros relatos”.

 


Los 25 países de origen de las 261 obras recibidas al premio son:
157 novelas de España

24 de México y Argentina

10 de Cuba
8 de Colombia

5 de Chile

4 de Venezuela y Guatemala

3 de Perú, Italia, y Francia
2 de Uruguay y Paraguay
1 de Costa Rica, El Salvador, Panamá, Nicaragua, Inglaterra, Bélgica, Portugal, Honduras, Bolivia, EEUU, Ecuador y Alemania

http://www.mareditor.com/premios/premio_alexandredumas_9.html