18/10/25

Presentación en la librería Ateneo de Palencia de "La última canción de Alice Wren", de Jesús Salviejo,



Presentación en la librería Ateneo de Palencia de "La última canción de Alice Wren", de Jesús Salviejo, publicada por M.A.R. Editor. Ha sido la presentadora Pilar Amor.

Un agradable viernes por la tarde con libros y café. Y una novela negra sobre el mundo subterráneo, justo debajo de nuestros pies, en la meseta castellana, entre Valladolid, Medina del Campo, Rueda y Tordesillas. https://www.mareditor.com/narrativa/la_ultima_cancion_de_alice_wren.html

15/10/25

Presentación en librería Ateneo de Palencia: Tramas criminales en tierras de Valladolid, ‘La última canción de Alice Wren’ de Jesús Salviejo

 


Este viernes, 17 de octubre, en la Librería Café Ateneo de Palencia, a las 19h, con Pilar Amor de presentadora, M.A.R. Editor presenta La última canción de Alice Wren novela ganadora del Premio Wilkie Collins de Novela Negra, nuestro tercer libro más vendido del año, 3 ediciones en 8 meses. ¿Qué crímenes se han cometido entre Valladolid, Medina del Campo, Rueda, Nava del Rey y Tordesillas? tienes que descubrirlo.

            Estamos hablando de trata de personas, peleas de perros, robo, corrupción y asesinatos. Es lo que intenta desentrañar la última novela del autor vallisoletano Jesús Salviejo, La última canción de Alice Wren: obra que transcurre en el Valladolid del confinamiento. Mientras las calles de la ciudad viven una pandemia de enfermedad, miedo y soledad, tres historias negras y criminales dan comienzo. Trata de seres humanos, un cadáver en una bodega y corrupción, son los ingredientes.

            Un hombre que responde al alias de Señor Samsa, asiste a una fiesta privada en la que la codicia, la corrupción, el sexo, la violencia y la droga son las anfitrionas y exigen a sus invitados la más estricta etiqueta; casi simultáneamente, una niña, a la que llaman Karen, víctima de la trata de seres humanos, logra escapar de sus secuestradores que la retienen desde que la capturaron, años atrás, en Bangkok, emprendiendo una huida desesperada. Mientras, la aparición de un cadáver en una bodega desconocida en las Tierras de Medina del Campo en circunstancias extrañas, hará que la policía tenga que esclarecer el suceso.

            El inspector de homicidios de la Policía Nacional Abraham Cruz y la subinspectora Alice Wren, encargados de la investigación, se verán envueltos en un mundo turbio, subterráneo.

            Jesús Salviejo explica la razón de elegir esa zona para desarrollar su novela: “De Valladolid a Medina del Campo, de Rueda a Tordesillas, es una tierra en la que trabajo y en la que siempre he sido muy bien tratado y querido, y, eso me lleva al lado complicado. Me costaba ver el crimen, el mal, en esos lugares, de modo que ideé una forma de hacerlo más subterráneo. Oculto y a la vista, al mismo tiempo. En los medios de comunicación se han denunciado casos de personas que aparecen muertas en bodegas, se dice que en la guerra civil era algo cotidiano, y es algo que resulta tan terrible que sirva para tratar la debilidad de la condición humana. Para mí buscar el mal en unos territorios tan amables conmigo, tan queridos, que son mi día a día, supuso un reto”.

            Afirma Jesús Salviejo que la novela surge de la mirada de una niña: “Una niña miraba a unos policías desde el interior de un contenedor de basuras a través de una rendija, con un enorme miedo a ser atrapada, pero, al tiempo, con una diminuta esperanza de ser encontrada, salvada. Una última oportunidad… Y me intrigó esa mezcla. Quise saber más de ella y lo supe, pero después de trescientas páginas que me tuvieron en un sin vivir”.

 


JESÚS SALVIEJO

(Valladolid, 1965)

Licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Historia de América, cursó talleres de Guión para el Cine y la Televisión en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba). Estudió el Master en Escritura de Guión Cinematográfico por la Fundación Viridiana y la UAM, y es Especialista en Historia y Estética del Cine por la Universidad de Valladolid.

            Ha tenido un gran éxito en M.A.R Editor con su novela Chankoro (6ª edición). Posteriormente publica En el desván de las caracolas (3º edición) libro al que seguiría el poemario Hotel Silencio. La última canción de Alice Wren es la ganadora de la XIV edición del premio Wilkie Collins de Novela Negra.

            Ha participado, junto a los escritores actuales más importantes, en las antologías de relato de M.A.R Editor: El mejor verano de tu vida; Castilla y León, territorio mítico,  y Tenerife Noir.

14/10/25

Presentación en Palencia de "Cuentos de la tierra" de Samuel Marina Franco, en M.A.R. Editor



M.A.R. Editor presenta el libro con el que estrena el autor palentino Samuel Marina Franco, Cuentos de la tierra. El acto tendrá lugar el jueves 16 de octubre, a las 19h, en la librería Iglesias (C. La Puebla 2, Palencia) y será el presentador el también escritor palentino Asier Aparicio.

Los relatos de Cuentos de la tierra son herederos de las tierras de Castilla y León, nacen en las grietas de lo cotidiano; son hijos del deseo, del desarraigo, de la sombra y de la memoria. Este libro invita a un viaje físico y emocional por paisajes donde lo íntimo y lo colectivo se unen con una mirada humana, a veces cruda, siempre honesta, mostrándonos la parte desconocida de nosotros mismos. Lo real y lo fantástico se cruzan como en el momento que separa la vigilia del sueño. Relatos de tierras vaciadas. Las voces que narran van de lo poético a lo duro, de lo delirante a lo confesional, y llevan al lector por caminos de extrañeza, sospecha y reflexión.

Castilla y León ha inspirado la obra de Samuel Marina Franco, y así lo dice: “Es triste observar cómo Castilla y León es vista desde fuera, bueno, en muchas ocasiones desde dentro también. Soy consciente de que mi tierra no destaca en PIB, estado de bienestar u ocio rutinario, pero al igual que en mis relatos intento percibir las cosas que hacen de mi comunidad un lugar con identidad, arraigo y carisma. ¿Que en Castilla y León somos secos? Pues con orgullo, no todas las personas son capaces de soportar una personalidad que se ha forjado con la misma dureza con la que se pisa el suelo que labra”.

   Los microrrelatos, breves y filosos, abren y cierran heridas que los cuentos más largos solo rozan. En conjunto, el libro crea una mitología contemporánea donde el cuerpo, la naturaleza y la violencia simbólica conviven con la ternura, el deseo y el paso inevitable del tiempo. Estamos ante una obra coral que mira desde los márgenes para hablar de lo esencial, que nos reconcilia con nuestras raíces, con todos aquellos espacios que hemos ido abandonando con los años, con la casa de los padres, con aquellos que en su día fuimos. Es un libro que no cuenta la vida: la deja latir.

            Afirma Samuel Marina Franco: “Bendita sea Castilla y León y cada una de sus gentes por regalarme trozos de su vida y pensamiento a través de sus palabras, pero aquí no solo entran las tierras castellanas; Cantabria, Asturias, Aragón, Castilla la Mancha, Galicia, Extremadura, entre otros me han ofrecido parte de su cultura y humanidad. Cuentos de tierra utiliza el pueblo castellano como pretexto para señalar un motivo social universal. Vivimos juntos, con todo lo que ello conlleva”.

El libro cuenta con la ilustración de portada de Toño Benavides, de su serie Mitología leonesa.

 


Samuel Marina Franco

(Palencia, 2001).

Licenciado en el Grado de Español: Lengua y Literatura en la universidad de Valladolid. Es profesor de Lengua Castellana y Literatura. Su primera publicación fue en la antología Fantasía y terror rural, de M.A.R. Editor. Ha resultado ganador del XX Premio Internacional Sexto Continente de Relato de Radio Nacional de España, imponiéndose a autores de 27 países, con el relato Réquiem por Clarión de Campos aparecido en la antología Castilla y León, territorio mítico. Ha publicado en otras antologías de M.A.R. Editor como Tenerife Noir y El verano de tu vida, en las que aparece junto a los más destacados autores españoles de los últimos años.
Cuentos de la tierra es su primer libro en solitario.

 

Si desea entrevistar al autor por favor, póngase en contacto con nosotros en este correo: info@mareditor.com

Todo sobre el libro en

https://www.mareditor.com/narrativa/Cuentos_de_la_tierra.html

20/7/25

M.A.R. Editor en Llanegra 2025, festival de novela negra en el corazón de Asturias

 


Como unos de los actos relacionados con la Semana Negra de Gijón, por primera vez M.A.R. Editor participó en LlaNeGra, que dentro de los actos de la Semana Negra se celebra en la localidad cercana de Lugo de Llanera desde el 7 de julio, con un acto inaugural en el que participaró Petros Márkaris, que presenta “Los humillados” junto al escritor de novela negra Alejandro M. Gallo.

El miércoles 9 julio tuvo lugar el acto de M.A.R. Editor, a las 20,30 h, con Jesús Salviejo, que presentó La última canción de Alice Wren (Premio Wilkie Collins de Novela Negra) y Antonio Parra Sanz, que presenta Gomes y Cia.

 

Fue el moderador: Miguel Ángel de Rus, escritor y editor de M.A.R. Editor. Al acabar la presentación hubo una charla coloquio de los tres ponentes con el público asistente y los autores firmaron ejemplares de sus libros.

 

M.A.R. Editor en la Semana Negra de Gijón de 2025, más policíaca que nunca

 


M.A.R. Editor participa en la XXXVIII Semana Negra de Gijón, en julio de 2025, con una propuesta centradas en dos vertientes; la nueva narrativa negra, con dos autores: Antonio Parra y Jesús Salviejo, y la recuperación de un autor que publicó novela policíaca hace ya tres décadas, Juan Pedro Aparicio.

Martes, 8 de julio, Nuevas propuestas de narrativa negra de M.A.R. Editor

A las 21:00 horas en la Carpa de la Palabra. Duración una hora.
Modera: Miguel Ángel de Rus
Participan: Jesús Salviejo (La última canción de Alice Wren) y Antonio Parra (Gomes y Cía.)

 


Sábado, 12 de julio, Nuevas propuestas de narrativa negra de M.A.R. Editor

A las 19,30h. Espacio A Quemarropa
Presentación: El caso de la viuda polaca, de Juan Pedro Aparicio.
Presenta: Lorenzo R. Garrido.



Como cada año, Miguel Ángel de Rus grabó el programa Sexto Continente de Radio Exterior de España, desde la emisora de RNE en Gijón, con los más autores como Paco Gómez Escribano, Ignacio del Valle, Jesús Salviejo, Rafael Guerrero y Antonio Parra Sanz.



Le escuchas en https://www.rtve.es/play/audios/sexto-continente/sexto-continente-sexto-continente-semana-negra-gijon-2025/16657471/

Los autores de M.A.R. Editor en la Feria del Libro de Madrid 2025

M.A.R. Editor estuvo presente en la Feria del Libro de Madrid de 2025 con una caseta propia, la 215. En ella firmaron los autores de la editorial sus novedades, charlaron con sus lectores y en algunos casos se encontraron con lectores que les traían colecciones de libros antiguos para firmar.

Estuvieron autores ya clásicos como José María Merino, Juan Pedro Aparicio y Luis Leante, junto con lo más representativo de la nueva literatura.

Os proponemos una pequeña colección de fotografías de los autores  de M.A.R. Editor.

Javier Hernández Velázquez (El eco de Cobain) y Juan Pedro Aparicio (El caso de la viuda polaca).



Antonio Parra Sanz (Gomes y Cia), Pablo Martín Carbajal (Yo no seré la implorante), Enrique Pérez Balsa (La última noche con Edu), Miguel Ángel de Rus (El taxista asesino) y Juan Pedro Aparicio (El caso de la viuda polaca).



Eduardo Bastos (Vida de perros).



Pablo Martín Carbajal (Yo no seré la implorate), Miguel Ángel de Rus (El taxista asesino) y Jesús Salviejo (La última canción de Alice Wren),


23/6/25

De Tenerife a Dunkerque, una experiencia de décadas: "Regreso a Dunkerque", de Pascal Buniet, en M.A.R. Editor

 

Afincado en Tenerife desde hace 46 años, el escritor francés Pascal Buniet presenta una novela que una las islas Canarias con Dunkerque, el presente con la ocupación alemana; Regreso a Dunkerque, publicada por M.A.R. Editor. Se cumplen 80 años de la liberación de Dunkerque, la zona ocupada por el ejército alemán durante la segunda guerra mundial; una de las ocupaciones más terribles de la guerra, en parte tratada en la película de género bélico de Christopher Nolan. El protagonista de la novela de Pascal Buniet en un francés que vive en las islas Canarias desde hace decadas y que vuelve a su tierra al morir su madre; nos habla de una reconstrucción que duró décadas, de odios y de las cicatrices que continúan hasta hoy. Tenerife se presenta como el lugar de acogida de las personas heridas por una Europa endurecida y fría.

            Jean Paul, el protagonista, ha estado la mayor parte de su vida en las islas Canarias, vuelve a la casa en Dunkerque después de la muerte de su madre. El motivo del retorno es una carta de su padre que le pide regresar. La relación entre él y su progenitor siempre ha sido tensa; el anciano es un hombre seco y autoritario que nunca pidió ayuda. Al volver a su casa afloran los recuerdos de otros tiempos, las vivencias terribles. Regresa agobiado por la aprehensión de reencontrarse con su padre y consigo mismo. Se enfrentará a las extrañas circunstancias de la muerte de su madre y descubrirá quién es en verdad su padre, un hombre que no conocía en realidad, con un pasado en la resistencia durante la segunda guerra mundial en Dunkerque, marcada por la crueldad de los acontecimientos bélicos.

            Así cuenta Buniet el origen de la novela: “Es una vuelta a los recuerdos no sólo de mi familia, sino de otras personas mayores que aún viven, de la época de la II Guerra Mundial, pasa por la invasión alemana, la huida de las tropas aliadas, la liberación tardía de la cuidad, los pueblos arrasados, las rencillas familiares de gente endurecida por la guerra. Todo lo cuento a través de la perspectiva de Jean Paul, si quieres un alter ego mío, que vuelve a la casa en Dunkerque después de la muerte de su madre. Es de la historia de una familia que se desarrolla en gran parte en la Segunda Guerra Mundial, en los años 1940/45 y también en la actualidad, que demuestra que los odios, las rencillas, pueden ser eternas”.

            En Dunkerque se llevó a cabo la Operación Dinamo, la gran huida de la Segunda Guerra Mundial, llevada al cine en la película de Cristofer Nolan Dunkerque. 330.000 soldados aliados rodeados por el demoledor avance nazi alcanzaron la costa inglesa. Dunkerque fue la ciudad francesa más tiempo ocupada por las tropas nazis: 4 años 11 meses y 5 días.

            Para Buniet: “No es una novela autobiográfica en el sentido de que cuento la historia de una familia que no es la mía, y el protagonista vive en Tenerife, como yo, aunque él tiene una empresa de alquiler de coche; y lleva tantos años viviendo en la isla de Tenerife que se había acostumbrado a otro tipo de paisaje. A mi protagonista todo le parece tan verde, frío y húmedo… Pero sí es cierto que las partes históricas son reales y muchas anécdotas o situaciones que suceden en la novela han ocurrido de verdad. Mis padres eran adolescentes durante la ocupación de Dunkerque por los nazis. Eso deja huellas y a veces recordaban y contaban... Muchas escenas o anécdotas que relato no son ficción literaria, sino hechos reales, históricos, que he introducido para dar autenticidad a mis personajes. Es una novela que tiene bastante de histórica, pero también de vivencial”.

            Para Buniet, el choque entre su aplacible vida en Tenerife y el proceso de documentación ha sido duro: “No soy un historiador, pero me he documentado suficientemente para que todo lo que ocurre a la familia Duhamel entre en el marco de lo que fue la realidad histórica. He hablado mucho con mi madre quien a sus noventa y seis años se acuerda de todo. Era adolescente entonces. Los bombardeos, las huidas al refugio, los gritos de los soldados nazis... han permanecido grabados en su memoria y reaparecen en ese libro. De algún modo, al final de todo, Tenerife será la solución”.

 

Todo sobre el libro en https://www.mareditor.com/narrativa/Regreso_a_Dunkerque.html

Regreso a Dunkerque, de Pascal Buniet

 


Colección NARRATIVA nº 164
ISBN: 979-13-87618-05-6

268 páginas • PVP: 18 €

<<<COMPRAR>>>

 

Regreso a Dunkerque es una vuelta a los recuerdos familiares de la época de la II Guerra Mundial, pasa por la invasión alemana, la huida de las tropas aliadas, la liberación tardía de la cuidad, los pueblos arrasados, las rencillas familiares de gente endurecida por la guerra.

            Jean Paul, que ha estado la mayor parte de su vida en el extranjero, vuelve a la casa en Dunkerque después de la muerte de su madre. El motivo del retorno es una carta de su padre que le pide regresar. La relación entre él y su progenitor siempre ha sido tensa; el anciano es un hombre seco y autoritario que nunca pidió ayuda.

            Al volver a su casa afloran los recuerdos de otros tiempos, las vivencias terribles. Regresa agobiado por la aprehensión de reencontrarse con su padre y consigo mismo. Se enfrentará a las extrañas circunstancias de la muerte de su madre y descubrirá quién es en verdad su padre, un hombre que no conocía en realidad, con un pasado en la resistencia durante la segunda guerra mundial en Dunkerque, marcada por la crueldad de los acontecimientos bélicos.

            En Dunkerque se llevó a cabo la Operación Dinamo, la gran huida de la Segunda Guerra Mundial, llevada al cine en la película de Cristofer Nolan Dunkerque. 330.000 soldados aliados rodeados por el demoledor avance nazi alcanzaron la costa inglesa. Dunkerque fue la ciudad francesa más tiempo ocupada por las tropas nazis:  4 años 11 meses y 5 días.

            Esta novela relata la historia de una familia en tiempo de guerra y sus consecuencias posteriores. Historia, querellas familiares, se unen en una historia que sobrecoge al lector.




PASCAL BUNIET

(Saint-Pol-sur-Mer, Francia, 1952).

Licenciado en filología inglesa por la Universidad de Lille, Francia. Vivió dos años en Irlanda, trabajó en el departamento de francés de la Universidad de Galway. En 1979 se traslada a Tenerife donde reside desde entonces.

            Es autor de las novelas Lágrimas en el mar, publicada en Francia con el titulo Des larmes d’espoir, y en M.A.R. Editor de La verdadera historia de Gloria T, Sombras en la meta, publicada en Francia como L’ombre du coureur, La muerte sabía a chocolate que es un destacado ejemplo de Novela Enigma con la que fue ganador del IX Premio Wilkie Collins de Novela Negra entre 174 obras recibidas desde 19 países, y de La chica que escribía cartas, en colaboración con Karlota Rocha.

            La publicación de Regreso a Dunkerque es una vuelta a sus orígenes y a los recuerdos familiares de una época que se inicia en la II Guerra Mundial y llega hasta nuestros días.

 

https://www.mareditor.com/narrativa/Regreso_a_Dunkerque.html

5/6/25

Interpretación de la mentira, de Luis Leante, en la Feria del Libro de Madrid


M.A.R. Editor
presenta la nueva novela de Luis Leante, Interpretación de la mentira. Luis Leante firmará ejemplares del libro, como primer acto de difusión de la obra, el viernes 6 de junio y el sábado 7 de junio en la caseta 125, de M.A.R. Editor, de la Feria del Libro de Madrid.

            El próximo lunes 23 de junio, se presentará la novela en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Murcia, siendo el presentador José Antonio Molina, Decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia. En Alicante la presentación de llevará a cabo en una céntrica librería en el mes de septiembre.

            La novela –que el autor reconoce que le ha llevado años de escritura– es un juego de espejos entre dos personajes. Cuenta la historia de dos amigos desde la adolescencia hasta la edad madura, más de cuarenta años. Dos jóvenes que quieren ser escritores y que se conocen cuando tienen diecisiete y dieciocho años. La historia describe sus sueños literarios, su amistad, la evolución que experimentan a lo largo de los años, en lo personal y en lo literario, y el punto al que llegan al cumplir los sesenta. Se podría decir que es una historia metaliteraria: la trastienda del escritor. Pero esto sería simplificarlo mucho.

            Luis Leante se pregunta qué mueve a un novelista a contar historias que no han sucedido, o que han sucedido de forma distinta a como las cuenta. Y a quién puede interesarle algo que es mentira, o que no sabe si es verdad o mentira.

            ¿Nuestra vida es como la vivimos o como la ven los demás?

Afirma Luis Leante sobre Interpretación de la mentira: “En la historia, además de la amistad y la ambición literaria aparecen amores, desamores, celos, desconfianzas, pasiones, traiciones, triángulos amorosos, incluso cuadrados amorosos, obsesiones sexuales, depravación, pureza, ensoñaciones y muchas mentiras. La novela es un juego metaliterario. Para mí fue un reto porque quise contar dos historias. Por una parte está la historia que el lector lee, con su trama, sus personajes, sus reflexiones y todo lo que la compone. Pero al mismo tiempo y de forma paralela hay una historia subterránea que no se percibe. Hay una trama oculta que avanza paralela a la que estamos leyendo. De vez en cuando asoman resquicios de esa historia subterránea, pero no podemos saber totalmente de qué se trata hasta que la mentira es interpretada por el narrador. Se podría decir que la novela tiene dos lecturas, la que se hace siguiendo el texto y la que realiza el lector reconstruyendo lo ya leído. Sé que suena demasiado pretencioso, pero no soy capaz de explicarlo de otra manera. La única forma de entenderlo es leer la novela”.

            Se especula sobre la condición de novela autobiográfica, así lo ve Leante: “Rotundamente no es una novela autobiográfica. Pero, aclarado esto, es cierto que hay muchos elementos de mi vida. Y también de la vida de mis amigos, de otros escritores a los que he conocido, de experiencias vividas o de las que he sido testigo”.

            Luis Leante ha ganado premios literarios como el Premio Alfaguara de Novela, el Premio Mandarache, el Ciudad de Barbastro, el Premio Hache de los Lectores y el Premio Edebé de Literatura Juvenil.

 

Interpretación de la mentira, de Luis Leante

 


Colección NARRATIVA nº 165
ISBN: 979-13-87618-06-3 • 374 páginas • PVP: 22 €

<<<COMPRAR>>>

 

«Me pregunto con cierta frecuencia qué mueve a un novelista a contar historias que no han sucedido, o que han sucedido de forma distinta a como las cuenta. Me pregunto también a quién puede interesarle algo que es mentira, o que no sabe si es verdad o mentira.»

            En Interpretación de la mentira, Celso D´Atri es un escritor que logra cierto éxito con una novela polémica por el tema y que algunos críticos interpretan como autobiográfica. La noche de la entrega del Premio Carlos Fuentes a un escritor amigo suyo se produce en casa de Celso la muerte accidental del abogado Francisco Couto. Angustiado por la circunstancia, Celso acude al escritor premiado para que le ayude a salir del apuro.

            Este acontecimiento fortuito servirá para que el narrador rememore su vida, que siempre transcurrió paralela a la de Celso y su familia. Los dos soñaron con ser escritores desde adolescentes, pero la fortuna literaria los llevó por caminos distintos. Los celos y la sospecha de infidelidades pondrán a prueba el sentimiento puro de su amistad.

            Al adentrarnos en la historia, el juego literario del narrador hará que el lector descubra que el relato de los acontecimientos no es más que la interpretación interesada de los hechos.

            Interpretación de la mentira es una historia familiar y al mismo tiempo una historia de todos nosotros; un espejo que refleja una verdad ajena y que nos muestra nuestra realidad, sin que sepamos si lo que vemos es la verdad o el reflejo.

            El lector se encontrará en la relación con el padre, en los amores fracasados, en esa amistad de dudoso fondo, en la vida que se vive mientras se imagina otra vida. Hasta que la muerte lo ponga todo en su sitio; o no.


 

LUIS LEANTE

(Caravaca de la Cruz, Murcia, 1963)
Ha publicado en M.A.R. Editor: Interpretación de la mentira y Academia Europa.

            Es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Murcia. Además de dos libros de relatos El criador de canarios El último viaje de Efraín, ha publicado las novelas: Camino del jueves rojo (1983), Paisaje con río y Baracoa de fondo (1997), Al final del trayecto (1997), La Edad de Plata (1998), El canto del zaigú (2000), El vuelo de las termitas (2003), Mira si yo te querré (2007, Premio Alfaguara de Novela), La Luna Roja (2009), Cárceles imaginarias (2012) y Annobón (2017). También es autor de novelas de género juvenil.
            Ha publicado las obras de teatro Se ofrece mezzosoprano para tareas del hogar (2018), Historia de una cornisa (2019) y Los resistentes (2019), Mención Especial del Jurado del XIII Premio El Espectáculo Teatral de Ediciones Irreverentes.

            Ha ganado algunos premios literarios, entre los que destacan el Premio Alfaguara de Novela, el Premio Mandarache y Premio Hache de los Lectores y el Premio Edebé de Literatura Juvenil. Luis Leante es uno de los escritores más sólidos de nuestro panorama literario. Su obra está traducida a veinticinco idiomas. 

Toda la información en la web de M.A.R. Editor

https://www.mareditor.com/narrativa/Interpretacion_de_la_mentira.html 

19/5/25

Matar por unas piernas, de Carlos Miranda

M.A.R. Editor presenta el 21 de mayo, a las 19h, en la Librería Lé de Madrid, (C. Alberto Alcocer, 8), el nuevo libro de Carlos Miranda, Matar por unas piernas, serán los presentadores el escritor Juan Pedro Aparicio y el escritor y editor Miguel Ángel de Rus.

            Es este un interesante libro de relato. Desde Matar por unas piernas, el relato que da título a este volumen, una alocada historia de amores prohibidos, delitos, persecuciones, entre la crónica negra y el vodevil, Carlos Miranda nos ofrece una mirada irónica y comprensiva sobre nuestras obsesiones, deslices, deseos inalcanzables y pequeñas miserias.   

            Obsesiones como la que da sentido a la vida del protagonista de El conductor de trenes, la historia de un hombre que toda su vida ha estado obsesionado por los trenes, por conducirlos, y tiene que conformarse con sus maquetas. Deslices como el de El muerto y la Gendarmería, relato humorístico, divertimento; alguien está buceando en busca de su muerto, los gendarmes intervienen y no siempre las cosas son como parecen. Amores prohibidos como el de La Envidiosa, en el que una de las protagonistas recicla los novios de la otra, a la que no le importa porque así se libera de ellos, pero un enviado de la muerte se interpondrá en sus juegos sentimentales.

            El peligro, el diablo, la muerte, las pasiones prohibidas o perseguidas están presentes en la mayoría de estos relatos, como resortes que nos llevan a cambiar de vida, o a perderla, pero siempre con un fino humor de fondo; con una sonrisa como de quien mira nuestras vidas en toda su fatalidad.

            Afirma en el prólogo Juan Pedro Aparicio: “título ingenioso y sugerente que anticipa, sin engaños, el rico universo que despliega en sus páginas. Una colección de relatos rebosantes de imaginación y fina inventiva, reflejo del mundo cosmopolita de Carlos Miranda”.


CALOR MIRANDA

(El Cairo, Egipto, 1943)

Diplomático español. Fue subdirector general de Naciones Unidas en la Dirección General de Organizaciones y Conferencias Internacionales, director general para Iberoamérica y director general para Asuntos de Seguridad y Desarme.

            En 1991 fue nombrado embajador de España en la OTAN. En 2001 fue destinado a Ginebra como Embajador-Delegado de España en la Conferencia de Desarme y desde julio de 2004 hasta 2008 fue embajador de España en el Reino Unido. También ha estado destinado en Washington y Argel.

            Fue embajador representante permanente de España en el Consejo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) desde julio de 2008 hasta su cese en febrero del 2012.

            Es autor del libro Volver a levantarse, un recorrido en forma de memorias de su paso por la carrera diplomática. En la actualidad prepara un volumen de cuentos para el público juvenil y un libro de relatos. Mantiene dos blogs sobre política nacional e internacional (Desde mi Cancilleríay Evaristadas”) y es comentarista político en diarios nacionales, digitales y televisión.

            Matar por unas piernas es su presentación como narrador en M.A.R. Editor.

 

Matar por unas piernas, de Carlos Miranda


Colección NARRATIVA nº 163
ISBN: 979-13-87618-04-9 • 334 páginas • PVP: 23 €

<<<COMPRAR>>>

  

Desde Matar por unas piernas, el relato que da título a este volumen, una alocada historia de amores prohibidos, delitos, persecuciones, entre la crónica negra y el vodevil, Carlos Miranda nos ofrece una mirada irónica y comprensiva sobre nuestras obsesiones, deslices, deseos inalcanzables y pequeñas miserias.        

            Obsesiones como la que da sentido a la vida del protagonista de El conductor de trenes, la historia de un hombre que toda su vida ha estado obsesionado por los trenes, por conducirlos, y tiene que conformarse con sus maquetas. Deslices como el de El muerto y la Gendarmería, relato humorístico, divertimento; alguien está buceando en busca de su muerto, los gendarmes intervienen y no siempre las cosas son como parecen. Amores prohibidos como el de La Envidiosa, en el que una de las protagonistas recicla los novios de la otra, a la que no le importa porque así se libera de ellos, pero un enviado de la muerte se interpondrá en sus juegos sentimentales.

            El peligro, el diablo, la muerte, las pasiones prohibidas o perseguidas están presentes en la mayoría de estos relatos, como resortes que nos llevan a cambiar de vida, o a perderla, pero siempre con un fino humor de fondo; con una sonrisa como de quien mira nuestras vidas en toda su fatalidad.

            Afirma en el prólogo Juan Pedro Aparicio: “título ingenioso y sugerente que anticipa, sin engaños, el rico universo que despliega en sus páginas. Una colección de relatos rebosantes de imaginación y fina inventiva, reflejo del mundo cosmopolita de Carlos Miranda”.

 


CARLOS MIRANDA

(El Cairo, Egipto, 1943)

Diplomático español. Fue subdirector general de Naciones Unidas en la Dirección General de Organizaciones y Conferencias Internacionales, director general para Iberoamérica y director general para Asuntos de Seguridad y Desarme.

            En 1991 fue nombrado embajador de España en la OTAN. En 2001 fue destinado a Ginebra como Embajador-Delegado de España en la Conferencia de Desarme y desde julio de 2004 hasta 2008 fue embajador de España en el Reino Unido. También ha estado destinado en Washington y Argel.

            Fue embajador representante permanente de España en el Consejo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) desde julio de 2008 hasta su cese en febrero del 2012.

            Es autor del libro Volver a levantarse, un recorrido en forma de memorias de su paso por la carrera diplomática. En la actualidad prepara un volumen de cuentos para el público juvenil y un libro de relatos. Mantiene dos blogs sobre política nacional e internacional (Desde mi Cancilleríay Evaristadas”) y es comentarista político en diarios nacionales, digitales y televisión.

Matar por unas piernas es su presentación como narrador en M.A.R. Editor.

https://www.mareditor.com/narrativa/matar_por_unas_piernas.html