23/6/25

De Tenerife a Dunkerque, una experiencia de décadas: "Regreso a Dunkerque", de Pascal Buniet, en M.A.R. Editor

 

Afincado en Tenerife desde hace 46 años, el escritor francés Pascal Buniet presenta una novela que una las islas Canarias con Dunkerque, el presente con la ocupación alemana; Regreso a Dunkerque, publicada por M.A.R. Editor. Se cumplen 80 años de la liberación de Dunkerque, la zona ocupada por el ejército alemán durante la segunda guerra mundial; una de las ocupaciones más terribles de la guerra, en parte tratada en la película de género bélico de Christopher Nolan. El protagonista de la novela de Pascal Buniet en un francés que vive en las islas Canarias desde hace decadas y que vuelve a su tierra al morir su madre; nos habla de una reconstrucción que duró décadas, de odios y de las cicatrices que continúan hasta hoy. Tenerife se presenta como el lugar de acogida de las personas heridas por una Europa endurecida y fría.

            Jean Paul, el protagonista, ha estado la mayor parte de su vida en las islas Canarias, vuelve a la casa en Dunkerque después de la muerte de su madre. El motivo del retorno es una carta de su padre que le pide regresar. La relación entre él y su progenitor siempre ha sido tensa; el anciano es un hombre seco y autoritario que nunca pidió ayuda. Al volver a su casa afloran los recuerdos de otros tiempos, las vivencias terribles. Regresa agobiado por la aprehensión de reencontrarse con su padre y consigo mismo. Se enfrentará a las extrañas circunstancias de la muerte de su madre y descubrirá quién es en verdad su padre, un hombre que no conocía en realidad, con un pasado en la resistencia durante la segunda guerra mundial en Dunkerque, marcada por la crueldad de los acontecimientos bélicos.

            Así cuenta Buniet el origen de la novela: “Es una vuelta a los recuerdos no sólo de mi familia, sino de otras personas mayores que aún viven, de la época de la II Guerra Mundial, pasa por la invasión alemana, la huida de las tropas aliadas, la liberación tardía de la cuidad, los pueblos arrasados, las rencillas familiares de gente endurecida por la guerra. Todo lo cuento a través de la perspectiva de Jean Paul, si quieres un alter ego mío, que vuelve a la casa en Dunkerque después de la muerte de su madre. Es de la historia de una familia que se desarrolla en gran parte en la Segunda Guerra Mundial, en los años 1940/45 y también en la actualidad, que demuestra que los odios, las rencillas, pueden ser eternas”.

            En Dunkerque se llevó a cabo la Operación Dinamo, la gran huida de la Segunda Guerra Mundial, llevada al cine en la película de Cristofer Nolan Dunkerque. 330.000 soldados aliados rodeados por el demoledor avance nazi alcanzaron la costa inglesa. Dunkerque fue la ciudad francesa más tiempo ocupada por las tropas nazis: 4 años 11 meses y 5 días.

            Para Buniet: “No es una novela autobiográfica en el sentido de que cuento la historia de una familia que no es la mía, y el protagonista vive en Tenerife, como yo, aunque él tiene una empresa de alquiler de coche; y lleva tantos años viviendo en la isla de Tenerife que se había acostumbrado a otro tipo de paisaje. A mi protagonista todo le parece tan verde, frío y húmedo… Pero sí es cierto que las partes históricas son reales y muchas anécdotas o situaciones que suceden en la novela han ocurrido de verdad. Mis padres eran adolescentes durante la ocupación de Dunkerque por los nazis. Eso deja huellas y a veces recordaban y contaban... Muchas escenas o anécdotas que relato no son ficción literaria, sino hechos reales, históricos, que he introducido para dar autenticidad a mis personajes. Es una novela que tiene bastante de histórica, pero también de vivencial”.

            Para Buniet, el choque entre su aplacible vida en Tenerife y el proceso de documentación ha sido duro: “No soy un historiador, pero me he documentado suficientemente para que todo lo que ocurre a la familia Duhamel entre en el marco de lo que fue la realidad histórica. He hablado mucho con mi madre quien a sus noventa y seis años se acuerda de todo. Era adolescente entonces. Los bombardeos, las huidas al refugio, los gritos de los soldados nazis... han permanecido grabados en su memoria y reaparecen en ese libro. De algún modo, al final de todo, Tenerife será la solución”.

 

Todo sobre el libro en https://www.mareditor.com/narrativa/Regreso_a_Dunkerque.html

Regreso a Dunkerque, de Pascal Buniet

 


Colección NARRATIVA nº 164
ISBN: 979-13-87618-05-6

268 páginas • PVP: 18 €

<<<COMPRAR>>>

 

Regreso a Dunkerque es una vuelta a los recuerdos familiares de la época de la II Guerra Mundial, pasa por la invasión alemana, la huida de las tropas aliadas, la liberación tardía de la cuidad, los pueblos arrasados, las rencillas familiares de gente endurecida por la guerra.

            Jean Paul, que ha estado la mayor parte de su vida en el extranjero, vuelve a la casa en Dunkerque después de la muerte de su madre. El motivo del retorno es una carta de su padre que le pide regresar. La relación entre él y su progenitor siempre ha sido tensa; el anciano es un hombre seco y autoritario que nunca pidió ayuda.

            Al volver a su casa afloran los recuerdos de otros tiempos, las vivencias terribles. Regresa agobiado por la aprehensión de reencontrarse con su padre y consigo mismo. Se enfrentará a las extrañas circunstancias de la muerte de su madre y descubrirá quién es en verdad su padre, un hombre que no conocía en realidad, con un pasado en la resistencia durante la segunda guerra mundial en Dunkerque, marcada por la crueldad de los acontecimientos bélicos.

            En Dunkerque se llevó a cabo la Operación Dinamo, la gran huida de la Segunda Guerra Mundial, llevada al cine en la película de Cristofer Nolan Dunkerque. 330.000 soldados aliados rodeados por el demoledor avance nazi alcanzaron la costa inglesa. Dunkerque fue la ciudad francesa más tiempo ocupada por las tropas nazis:  4 años 11 meses y 5 días.

            Esta novela relata la historia de una familia en tiempo de guerra y sus consecuencias posteriores. Historia, querellas familiares, se unen en una historia que sobrecoge al lector.




PASCAL BUNIET

(Saint-Pol-sur-Mer, Francia, 1952).

Licenciado en filología inglesa por la Universidad de Lille, Francia. Vivió dos años en Irlanda, trabajó en el departamento de francés de la Universidad de Galway. En 1979 se traslada a Tenerife donde reside desde entonces.

            Es autor de las novelas Lágrimas en el mar, publicada en Francia con el titulo Des larmes d’espoir, y en M.A.R. Editor de La verdadera historia de Gloria T, Sombras en la meta, publicada en Francia como L’ombre du coureur, La muerte sabía a chocolate que es un destacado ejemplo de Novela Enigma con la que fue ganador del IX Premio Wilkie Collins de Novela Negra entre 174 obras recibidas desde 19 países, y de La chica que escribía cartas, en colaboración con Karlota Rocha.

            La publicación de Regreso a Dunkerque es una vuelta a sus orígenes y a los recuerdos familiares de una época que se inicia en la II Guerra Mundial y llega hasta nuestros días.

 

https://www.mareditor.com/narrativa/Regreso_a_Dunkerque.html

5/6/25

Interpretación de la mentira, de Luis Leante, en la Feria del Libro de Madrid


M.A.R. Editor
presenta la nueva novela de Luis Leante, Interpretación de la mentira. Luis Leante firmará ejemplares del libro, como primer acto de difusión de la obra, el viernes 6 de junio y el sábado 7 de junio en la caseta 125, de M.A.R. Editor, de la Feria del Libro de Madrid.

            El próximo lunes 23 de junio, se presentará la novela en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Murcia, siendo el presentador José Antonio Molina, Decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia. En Alicante la presentación de llevará a cabo en una céntrica librería en el mes de septiembre.

            La novela –que el autor reconoce que le ha llevado años de escritura– es un juego de espejos entre dos personajes. Cuenta la historia de dos amigos desde la adolescencia hasta la edad madura, más de cuarenta años. Dos jóvenes que quieren ser escritores y que se conocen cuando tienen diecisiete y dieciocho años. La historia describe sus sueños literarios, su amistad, la evolución que experimentan a lo largo de los años, en lo personal y en lo literario, y el punto al que llegan al cumplir los sesenta. Se podría decir que es una historia metaliteraria: la trastienda del escritor. Pero esto sería simplificarlo mucho.

            Luis Leante se pregunta qué mueve a un novelista a contar historias que no han sucedido, o que han sucedido de forma distinta a como las cuenta. Y a quién puede interesarle algo que es mentira, o que no sabe si es verdad o mentira.

            ¿Nuestra vida es como la vivimos o como la ven los demás?

Afirma Luis Leante sobre Interpretación de la mentira: “En la historia, además de la amistad y la ambición literaria aparecen amores, desamores, celos, desconfianzas, pasiones, traiciones, triángulos amorosos, incluso cuadrados amorosos, obsesiones sexuales, depravación, pureza, ensoñaciones y muchas mentiras. La novela es un juego metaliterario. Para mí fue un reto porque quise contar dos historias. Por una parte está la historia que el lector lee, con su trama, sus personajes, sus reflexiones y todo lo que la compone. Pero al mismo tiempo y de forma paralela hay una historia subterránea que no se percibe. Hay una trama oculta que avanza paralela a la que estamos leyendo. De vez en cuando asoman resquicios de esa historia subterránea, pero no podemos saber totalmente de qué se trata hasta que la mentira es interpretada por el narrador. Se podría decir que la novela tiene dos lecturas, la que se hace siguiendo el texto y la que realiza el lector reconstruyendo lo ya leído. Sé que suena demasiado pretencioso, pero no soy capaz de explicarlo de otra manera. La única forma de entenderlo es leer la novela”.

            Se especula sobre la condición de novela autobiográfica, así lo ve Leante: “Rotundamente no es una novela autobiográfica. Pero, aclarado esto, es cierto que hay muchos elementos de mi vida. Y también de la vida de mis amigos, de otros escritores a los que he conocido, de experiencias vividas o de las que he sido testigo”.

            Luis Leante ha ganado premios literarios como el Premio Alfaguara de Novela, el Premio Mandarache, el Ciudad de Barbastro, el Premio Hache de los Lectores y el Premio Edebé de Literatura Juvenil.

 

Interpretación de la mentira, de Luis Leante

 


Colección NARRATIVA nº 165
ISBN: 979-13-87618-06-3 • 374 páginas • PVP: 22 €

<<<COMPRAR>>>

 

«Me pregunto con cierta frecuencia qué mueve a un novelista a contar historias que no han sucedido, o que han sucedido de forma distinta a como las cuenta. Me pregunto también a quién puede interesarle algo que es mentira, o que no sabe si es verdad o mentira.»

            En Interpretación de la mentira, Celso D´Atri es un escritor que logra cierto éxito con una novela polémica por el tema y que algunos críticos interpretan como autobiográfica. La noche de la entrega del Premio Carlos Fuentes a un escritor amigo suyo se produce en casa de Celso la muerte accidental del abogado Francisco Couto. Angustiado por la circunstancia, Celso acude al escritor premiado para que le ayude a salir del apuro.

            Este acontecimiento fortuito servirá para que el narrador rememore su vida, que siempre transcurrió paralela a la de Celso y su familia. Los dos soñaron con ser escritores desde adolescentes, pero la fortuna literaria los llevó por caminos distintos. Los celos y la sospecha de infidelidades pondrán a prueba el sentimiento puro de su amistad.

            Al adentrarnos en la historia, el juego literario del narrador hará que el lector descubra que el relato de los acontecimientos no es más que la interpretación interesada de los hechos.

            Interpretación de la mentira es una historia familiar y al mismo tiempo una historia de todos nosotros; un espejo que refleja una verdad ajena y que nos muestra nuestra realidad, sin que sepamos si lo que vemos es la verdad o el reflejo.

            El lector se encontrará en la relación con el padre, en los amores fracasados, en esa amistad de dudoso fondo, en la vida que se vive mientras se imagina otra vida. Hasta que la muerte lo ponga todo en su sitio; o no.


 

LUIS LEANTE

(Caravaca de la Cruz, Murcia, 1963)
Ha publicado en M.A.R. Editor: Interpretación de la mentira y Academia Europa.

            Es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Murcia. Además de dos libros de relatos El criador de canarios El último viaje de Efraín, ha publicado las novelas: Camino del jueves rojo (1983), Paisaje con río y Baracoa de fondo (1997), Al final del trayecto (1997), La Edad de Plata (1998), El canto del zaigú (2000), El vuelo de las termitas (2003), Mira si yo te querré (2007, Premio Alfaguara de Novela), La Luna Roja (2009), Cárceles imaginarias (2012) y Annobón (2017). También es autor de novelas de género juvenil.
            Ha publicado las obras de teatro Se ofrece mezzosoprano para tareas del hogar (2018), Historia de una cornisa (2019) y Los resistentes (2019), Mención Especial del Jurado del XIII Premio El Espectáculo Teatral de Ediciones Irreverentes.

            Ha ganado algunos premios literarios, entre los que destacan el Premio Alfaguara de Novela, el Premio Mandarache y Premio Hache de los Lectores y el Premio Edebé de Literatura Juvenil. Luis Leante es uno de los escritores más sólidos de nuestro panorama literario. Su obra está traducida a veinticinco idiomas. 

Toda la información en la web de M.A.R. Editor

https://www.mareditor.com/narrativa/Interpretacion_de_la_mentira.html 

19/5/25

Matar por unas piernas, de Carlos Miranda

M.A.R. Editor presenta el 21 de mayo, a las 19h, en la Librería Lé de Madrid, (C. Alberto Alcocer, 8), el nuevo libro de Carlos Miranda, Matar por unas piernas, serán los presentadores el escritor Juan Pedro Aparicio y el escritor y editor Miguel Ángel de Rus.

            Es este un interesante libro de relato. Desde Matar por unas piernas, el relato que da título a este volumen, una alocada historia de amores prohibidos, delitos, persecuciones, entre la crónica negra y el vodevil, Carlos Miranda nos ofrece una mirada irónica y comprensiva sobre nuestras obsesiones, deslices, deseos inalcanzables y pequeñas miserias.   

            Obsesiones como la que da sentido a la vida del protagonista de El conductor de trenes, la historia de un hombre que toda su vida ha estado obsesionado por los trenes, por conducirlos, y tiene que conformarse con sus maquetas. Deslices como el de El muerto y la Gendarmería, relato humorístico, divertimento; alguien está buceando en busca de su muerto, los gendarmes intervienen y no siempre las cosas son como parecen. Amores prohibidos como el de La Envidiosa, en el que una de las protagonistas recicla los novios de la otra, a la que no le importa porque así se libera de ellos, pero un enviado de la muerte se interpondrá en sus juegos sentimentales.

            El peligro, el diablo, la muerte, las pasiones prohibidas o perseguidas están presentes en la mayoría de estos relatos, como resortes que nos llevan a cambiar de vida, o a perderla, pero siempre con un fino humor de fondo; con una sonrisa como de quien mira nuestras vidas en toda su fatalidad.

            Afirma en el prólogo Juan Pedro Aparicio: “título ingenioso y sugerente que anticipa, sin engaños, el rico universo que despliega en sus páginas. Una colección de relatos rebosantes de imaginación y fina inventiva, reflejo del mundo cosmopolita de Carlos Miranda”.


CALOR MIRANDA

(El Cairo, Egipto, 1943)

Diplomático español. Fue subdirector general de Naciones Unidas en la Dirección General de Organizaciones y Conferencias Internacionales, director general para Iberoamérica y director general para Asuntos de Seguridad y Desarme.

            En 1991 fue nombrado embajador de España en la OTAN. En 2001 fue destinado a Ginebra como Embajador-Delegado de España en la Conferencia de Desarme y desde julio de 2004 hasta 2008 fue embajador de España en el Reino Unido. También ha estado destinado en Washington y Argel.

            Fue embajador representante permanente de España en el Consejo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) desde julio de 2008 hasta su cese en febrero del 2012.

            Es autor del libro Volver a levantarse, un recorrido en forma de memorias de su paso por la carrera diplomática. En la actualidad prepara un volumen de cuentos para el público juvenil y un libro de relatos. Mantiene dos blogs sobre política nacional e internacional (Desde mi Cancilleríay Evaristadas”) y es comentarista político en diarios nacionales, digitales y televisión.

            Matar por unas piernas es su presentación como narrador en M.A.R. Editor.

 

Matar por unas piernas, de Carlos Miranda


Colección NARRATIVA nº 163
ISBN: 979-13-87618-04-9 • 334 páginas • PVP: 23 €

<<<COMPRAR>>>

  

Desde Matar por unas piernas, el relato que da título a este volumen, una alocada historia de amores prohibidos, delitos, persecuciones, entre la crónica negra y el vodevil, Carlos Miranda nos ofrece una mirada irónica y comprensiva sobre nuestras obsesiones, deslices, deseos inalcanzables y pequeñas miserias.        

            Obsesiones como la que da sentido a la vida del protagonista de El conductor de trenes, la historia de un hombre que toda su vida ha estado obsesionado por los trenes, por conducirlos, y tiene que conformarse con sus maquetas. Deslices como el de El muerto y la Gendarmería, relato humorístico, divertimento; alguien está buceando en busca de su muerto, los gendarmes intervienen y no siempre las cosas son como parecen. Amores prohibidos como el de La Envidiosa, en el que una de las protagonistas recicla los novios de la otra, a la que no le importa porque así se libera de ellos, pero un enviado de la muerte se interpondrá en sus juegos sentimentales.

            El peligro, el diablo, la muerte, las pasiones prohibidas o perseguidas están presentes en la mayoría de estos relatos, como resortes que nos llevan a cambiar de vida, o a perderla, pero siempre con un fino humor de fondo; con una sonrisa como de quien mira nuestras vidas en toda su fatalidad.

            Afirma en el prólogo Juan Pedro Aparicio: “título ingenioso y sugerente que anticipa, sin engaños, el rico universo que despliega en sus páginas. Una colección de relatos rebosantes de imaginación y fina inventiva, reflejo del mundo cosmopolita de Carlos Miranda”.

 


CARLOS MIRANDA

(El Cairo, Egipto, 1943)

Diplomático español. Fue subdirector general de Naciones Unidas en la Dirección General de Organizaciones y Conferencias Internacionales, director general para Iberoamérica y director general para Asuntos de Seguridad y Desarme.

            En 1991 fue nombrado embajador de España en la OTAN. En 2001 fue destinado a Ginebra como Embajador-Delegado de España en la Conferencia de Desarme y desde julio de 2004 hasta 2008 fue embajador de España en el Reino Unido. También ha estado destinado en Washington y Argel.

            Fue embajador representante permanente de España en el Consejo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) desde julio de 2008 hasta su cese en febrero del 2012.

            Es autor del libro Volver a levantarse, un recorrido en forma de memorias de su paso por la carrera diplomática. En la actualidad prepara un volumen de cuentos para el público juvenil y un libro de relatos. Mantiene dos blogs sobre política nacional e internacional (Desde mi Cancilleríay Evaristadas”) y es comentarista político en diarios nacionales, digitales y televisión.

Matar por unas piernas es su presentación como narrador en M.A.R. Editor.

https://www.mareditor.com/narrativa/matar_por_unas_piernas.html



13/5/25

M.A.R. Editor presenta “Gomes y Cía”, de Antonio Parra Sanz

 

M.A.R. Editor presenta el nuevo libro de Antonio Parra Sanz, Gomes y Cía. Será en Cartagena, el jueves 15 de mayo, a las 19,30h, en el hotel los Habaneros, en la c. San Diego, 60. Presenta Jesús Boluda, director de la Feria del Libro de Murcia.

            Será el pistoletazo de salida de Gomes y Cía, que se presentará en Murcia, en Ámbito Cultural de El Corte Inglés, Avenida de La Libertad, 1, el viernes 30 de mayo, a las 19h. El acto será presentado por Paco Marín, director de Cartagena Negra.

            Y al día siguiente, 31 de mayo, lo presentará en La Feria del Libro de Madrid, en la caseta 125 de M.A.R. Editor, de 17 h a 19:30 h

            Gomes y Cía: Gomes es un detective cincuentón llegado a Cartagena desde Madrid, cínico, desencantado, que cayó en el oficio de rebote. Detective negro en la más pura tradición, acepta casos que no son una bicoca y que cuestionan sus principios. Cabezón e independiente, comprende que nadie sobrevive solo, y construye una peculiar familia junto a la forense Silvia Férez.

            Se reúnen aquí 7 historias negras de Gomes; comenzando en “Alcolea” por la agresión a un banderillero retirado, con cuya familia y amigos tendrá que lidiar el detective, averiguando algunos secretos inconfesables.

            En “Noches húmedas” las sospechas de unos más que probables cuernos ponen a Gomes tras los pasos de un concejal putero; todo explota cuando el cadáver del edil aparezca desnudo en un descampado.

            En “Un recado muy especial” un caso de celos se complica con el atractivo de un dinero fácil. Una amiga de Silvia desconfía del marido de su hermana y ambas convencen a Gomes para que demuestre unos malos tratos que ellas dan por seguros en “Cuestión de querer”.

            En “Tiempo de mareas” el entrenador del FC Cartagena busca a su hija y contrata a Gomes mientras sobre la ciudad planea la sombra de varias jóvenes asesinadas junto a la Muralla del Mar.

            Un piloto de avioneta desaparece en medio de las mayores lluvias que se recuerdan en la ciudad; su jefe, empresario turístico, requiere los servicios de Gomes para encontrarle en “Todos los días sale el sol”.

            Y en “Cobi 92” Gomes aparece en Urgencias, drogado y casi en coma; algo une su historia con la desaparición del portero de La Bámbola, un famoso club de alterne de la ciudad.

 

            Afirma Antonio Parra sobre Cartagena como territorio literario: “El Puerto de Cartagena movió más de 18,4 millones de toneladas durante el año pasado. Siempre se ha dicho que las ciudades con puertos muy importantes, como Barcelona, Marsella, El Pireo, Valencia o Tánger, son un gran atractivo para los delincuentes. Cualquier ciudad con puerto genera un ambiente fronterizo en el que es muy probable que ocurran cosas, son entornos de final de trayecto o bien de inicio para arrancar una vida nueva, y eso siempre supone un acicate para los delincuentes, además de lo puramente práctico: mercancías que entran o salen, ya sabemos. Podríamos decir que las ciudades portuarias se asemejan bastante a aquellas zonas que hace un siglo encontrábamos en los ‘western’, escenarios muy atractivos para llevar a los personajes al límite”.

            Y sobre la realidad de la Cartagena de los relatos: “Me preguntan si la Cartagena de Gomes es inventada o está muy pegada a la realidad cotidiana de la ciudad. Gomes ha hecho un recorrido muy parecido al que en su día hizo su autor, aunque él se ha encontrado una ciudad ya renovada, y lo que conoce de aquellos cambios es lo que le han contado otros personajes. En cualquier caso, los escenarios son muy fieles y sobre todo muy reconocibles para el lector de la ciudad, así como las costumbres y ciertos tipos sociales que al cartagenero de a pie le resultarán muy familiares, arquetipos aparte. Además, soy de los que piensan que la realidad y el entorno social deben tener un papel primordial en la novela negra, porque la realidad siempre termina por imponerse a la ficción, y adelantarla incluso”.

 

Antonio Parra Sanz

(Madrid, 1965)

Profesor de Literatura y crítico literario en diversos medios (La Verdad, Solo Novela Negra, El Quinto Libro), coorganiza los eventos literarios ELACT, Cartagena Negra y los Jueves Literarios en el Teatro Romano.

            Es autor de las novelas de la serie Sergio Gomes: Ojos de fuego, La mano de Midas (Premio Libro Murciano, 2015) y Los muertos de las guerras tienen los pies descalzos; además de las novelas Acabo de matar a mi editor, Dos cuarenta y nueve y Entre amigos (Serie Sonia Ruiz 6).

            Es también autor de libros de relatos (Desencuentros, El sueño de Tántalo, Polos opuestos, Cuentos suspensivos, Malas artes); de libros de artículos de opinión (La linterna mágica, Butaca de patio), y de ensayos (Tres heridas. Aproximación didáctica a la Antología poética de Miguel Hernández). Gomes y Cia es su primer libro en M.A.R. Editor.

 

http://www.mareditor.com/narrativa/gomes_y_cia.html

Gomes y Cía, de Antonio Parra Sanz

 


Colección NARRATIVA nº 162
ISBN: 979-13-87618-03-2

170 páginas - PVP: 17,00 €

<<<COMPRAR>>>

Gomes y Cía, es el nuevo libro negro y criminal de Antonio Parra SanzGomes es un detective cincuentón llegado a Cartagena desde Madrid, cínico, desencantado, que cayó en el oficio de rebote.

            Detective negro en la más pura tradición, acepta casos que no son una bicoca y que cuestionan sus principios. Cabezón e independiente, comprende que nadie sobrevive solo, y construye una peculiar familia junto a la forense Silvia Férez.

            Se reúnen aquí 7 historias negras de Gomes; comenzando en “Alcolea” por la agresión a un banderillero retirado, con cuya familia y amigos tendrá que lidiar el detective, averiguando algunos secretos inconfesables.

            En “Noches húmedas” las sospechas de unos más que probables cuernos ponen a Gomes tras los pasos de un concejal putero; todo explota cuando el cadáver del edil aparezca desnudo en un descampado.

            En “Un recado muy especial” un caso de celos se complica con el atractivo de un dinero fácil. Una amiga de Silvia desconfía del marido de su hermana y ambas convencen a Gomes para que demuestre unos malos tratos que ellas dan por seguros en “Cuestión de querer”.

            En “Tiempo de mareas” el entrenador del FC Cartagena busca a su hija y contrata a Gomes mientras sobre la ciudad planea la sombra de varias jóvenes asesinadas junto a la Muralla del Mar.

            Un piloto de avioneta desaparece en medio de las mayores lluvias que se recuerdan en la ciudad; su jefe, empresario turístico, requiere los servicios de Gomes para encontrarle en “Todos los días sale el sol”.

            Y en “Cobi 92” Gomes aparece en Urgencias, drogado y casi en coma; algo une su historia con la desaparición del portero de La Bámbola, un famoso club de alterne de la ciudad.

 


Antonio Parra Sanz

(Madrid, 1965)

Profesor de Literatura y crítico literario en diversos medios (La Verdad, Solo Novela Negra, El Quinto Libro), coorganiza los eventos literarios ELACT, Cartagena Negra y los Jueves Literarios en el Teatro Romano.

            Es autor de las novelas de la serie Sergio Gomes: Ojos de fuego, La mano de Midas (Premio Libro Murciano, 2015) y Los muertos de las guerras tienen los pies descalzos; además de las novelas Acabo de matar a mi editor, Dos cuarenta y nueve y Entre amigos (Serie Sonia Ruiz 6).

            Es también autor de libros de relatos (Desencuentros, El sueño de Tántalo, Polos opuestos, Cuentos suspensivos, Malas artes); de libros de artículos de opinión (La linterna mágica, Butaca de patio), y de ensayos (Tres heridas. Aproximación didáctica a la Antología poética de Miguel Hernández). Gomes y Cia es su primer libro en M.A.R. Editor.

 

Toda la información en https://www.mareditor.com/narrativa/gomes_y_cia.html

 

6/5/25

Sexto Continente y M.A.R. Editor convocan el XXII Premio Internacional Sexto Continente de Relato, tema: MADRID HISTÓRICO

 


El programa Sexto Continente Radio Exterior de España – RNE y la editorial M.A.R. Editor lanzan el XXII Premio Literario Sexto Continente bajo el título “MADRID HISTÓRICO”. Estos premios de relato existen desde el comienzo del programa, en 2009, y pretenden descubrir nuevos talentos en el ámbito de la creación en español.

 

BASES

1) Relatos breves desde los 5.000 caracteres contando letras y espacios hasta máximo 7.000 caracteres contando letras y espacios.

2) Habrán de ser relatos de ficción que tengan como motivo central hechos históricos de la ciudad de Madrid.

3) Serán relatos inéditos en España, escritos en español, independientemente de la nacionalidad del país del autor, libres de derechos de edición en España y de compromisos en otros premios.

4) Los relatos se enviarán por correo electrónico a mareditor@gmail.com Los autores participantes pondrán como título del mensaje en el correo “XXII Premio Sexto Continente”. El relato irá en un documento adjunto de Word: Encabezado por título del relato. Bajo el título, el texto del relato. Y una vez acabado el texto, el autor añadirá su nombre y apellido (o apellidos), ciudad y año de nacimiento, correo electrónico, país, y -si ha publicado previamente- sus títulos publicados, con ISBN. Si sólo ha aparecido en antologías, podrá poner un máximo de tres. Si ha ganado premios, podrá poner un máximo de tres.

5) Se establece un primer premio consistente en la publicación de la obra ganadora en un volumen antología, junto a destacados autores en el ámbito de la narrativa. Al ser un premio de carácter promocional, sin fines comerciales ni lucrativos, no se pagarán derechos de autor.

6) El ganador/a del premio recibirá cinco ejemplares del libro editado por M.A.R. Editor

7) El plazo de recepción de originales comienza el día 9 de mayo de 2025 y expira el día 14 de septiembre de 2025, a las 12h de la noche, hora local de Madrid.

8) M.A.R. Editor formará un jurado compuesto por tres personas, que seleccionarán la obra ganadora y las finalistas. El fallo será anunciado a medios de comunicación y a los participantes por correo electrónico.

9) La organización del concurso se reserva el derecho de entrar en conversaciones con autores cuyos relatos no sean ganadores pero se consideren con calidad suficiente como para ser publicados.

La participación en esta convocatoria implica la aceptación de sus bases y del fallo del Jurado.

 



Anteriores ganadores de las últimas ediciones de los premios:


XXI Edición – Jesús Salviejo

 

XX Edición – Samuel Marina Franco

XIX Edición – Julio César Izquierdo

XVIII Edición – Nelson Verástegui Carvajal

XVII Edición – Klauss S. Neumann

XVI Edición – Jesús García Sevilla

XV Edición – Juan Guerrero Sánchez

XIV Edición - Carlos Augusto Casas

13/4/25

M.A.R. Editor en la Feria del Libro de Medina del Campo 25

 


La Feria del Libro de Medina del Campo se celebra en su famosa Plaza Mayor durante los días 25, 26 y 27 de abril. De viernes a domingo. M.A.R. Editor estará presente con su caseta, contando con la colaboración de la prestigiosa librería Mena. Y se ofrecerán encuentros con los autores, presentaciones y firmas de libros.

 

Los horarios de las casetas son los siguientes:

El viernes, de 18 a 22 h

El sábado de 11,30 a 14,30 y de 16,30 a 22

El domingo 11,30 a 14,30 y de 16,30 a 22

 

El acto de presentación de la novela de Jesús Salviejo ganadora del Premio Wilkie Collins de Novela Negra, La última canción de Alice Wren, es el domingo a las 18 h. Pero no será el único autor de novela negra participante, porque junto a él estarán Enrique Pérez Balsa y Eduardo Bastos. 

Horario de firmas en la caseta de M.A.R. Editor

 

Viernes de 18,30 h a 21,30h       José Antonio Martín Viñas

                                                 Jesús Salviejo

 

Sábado de 11,30 h a 14,30 h:      Enrique Pérez Balsa

                                                 Eduardo Bastos

 

Sábado de 16,30 h a 20 h:           Enrique Pérez Balsa

                                                  Eduardo Bastos

 

Domingo 12 h a 14,30 h             Asier Aparicio

                                                 Jesús Salviejo

 

Domingo 16,30h a 17,30h           Jesús Salviejo

Al acabar la firma se presentará la novela en el salón de actos de la Feria.

 

 

Los libros de los autores que firman sus obras:

 

 

A.- Firmas

 

Jesús Salviejo

La última canción de Alice Wren     

Hotel Silencio             

En el desván de las caracolas          

Chankoro       

 

José Antonio Martín Viñas

El ADN de las palabras

Cuentos entre encuentros     

Te tengo en cuento    

 

Enrique Pérez Balsa

La última noche con Edu          

Prohibido        

El edén de las manitas de cerdo

                                      

Eduardo Bastos

Vida de perros          

Oculto entre las sombras     

 

Asier Aparicio

Conversaciones con Líber                

Las aventuras de Ventolino

La era del Oricuerno

El ángel sobre las olas         

El árbol nazarí

11/4/25

Entrevista a Jesús Salviejo por “La última canción de Alice Wren”

 


P.— Has ganado el XIV premio Wikie Collins de Novela Negra con La última canción de Alice Wren que te entregaron en el Festival Atlántico de Género Negro Tenerife Noir. ¿Cómo recibiste el premio?

R.— Pues algo abrumado, a caballo entre la emoción y el desconcierto. Después, la satisfacción y el agradecimiento se abrieron paso. Además, las muestras de afecto de muchos lectores que me siguen desde Chankoro y de numerosos escritores que admiro, pusieron la guinda al pastel. Imagino que a todos los autores que reciben un premio de esta entidad les sucede algo parecido. Sólo recuerdo un momento algo similar, cuando quedé finalista del primer Premio de Creación Literaria Villa del Libro de Urueña. Pero esto ha sido infinitamente más importante y emocionante.

 

P.— Chankoro ha alcanzado la 6ª edición, En el desván de las caracolas, siendo una novela más exigente que la primera, ya va por la tercera y, te has atrevido con la poesía con Hotel Silencio. Y, de pronto, sorprendes a todo el mundo con una novela negra ambientada entre Valladolid y Medina del Campo.

R.— (Risas) Sí. Parece que siempre que tengo un proyecto claro, otra historia se cruza en mi camino, atrapa mi atención y me lleva en otra dirección. Aunque esta vez, no me desvié tanto, dado que ya estaba pensando en términos de novela negra. Me gustan los desafíos que me impulsan a explorar ámbitos que no son habituales en mí. En este caso el juego entre la proximidad geográfica de Valladolid y la comarca de Medina del Campo, la atmósfera del confinamiento, todos conectados y muy aislados y asustados a la vez, y lo policial me ofrecieron esa oportunidad. Y así nació La última canción de Alice Wren. Ya en mi libro En el desván de las caracolas, la acción transcurría entre Valladolid, Santander y Cuba, pero ahora recorro toda la provincia.

 

P.— La proximidad geográfica a Valladolid, Rueda, Medina del Campo, ¿Te facilitó el trabajo?

R.— Sí y no. Por un lado, sí, porque es una tierra en la que trabajo y en la que siempre he sido muy bien tratado y querido, y, eso, me lleva al lado complicado. Me costaba ver el crimen, el mal, en esos lugares, de modo que ideé una forma de hacerlo más “subterráneo”. Oculto y a la vista, al mismo tiempo.

 

P.— Esa idea de “lo último” presente en él, nos hace pensar en un punto final, sin retorno, que puede que no traiga nada bueno. ¿Cómo nació la idea de la novela?

R.— Como casi siempre en mí, nació con una voz diferente en mi cabeza que vino acompañada de una imagen. Mi novela surge de una niña —aún no sabía cómo se llamaba, pero no es Alice— miraba a unos policías desde el interior de un contenedor de basuras a través de una rendija, con un miedo a ser atrapada enorme, pero, al tiempo, con una diminuta esperanza de ser encontrada, salvada. Una última oportunidad… Y me intrigó esa mezcla. Quise saber más de ella y lo supe, pero después de trescientas páginas que me tuvieron en un sin vivir.

 

P.— Pero al título le queda otra parte que también intriga: una canción cuya letra abre la novela y, de alguna manera, la cierra. “Viviendo junto a Alice”, de Smokie. Uno de esos viejos éxitos de los años 70. En ella se habla de una última oportunidad. ¿Es esa Alice, subinspectora de la Policía Nacional, la protagonista de la novela?

R.— Sí, una de las más importantes y, al tiempo, uno de los mayores enigmas de la novela. Pero junto a ella hay toda una galería de personajes corruptos, agentes de la ley que luchan, como otras muchas personas durante el confinamiento, no sólo con el día a día, sino con un asesino despiadado que recorre las calles y está en el aire, en cualquier lugar. En esa atmósfera de amenaza permanente en la que anida el crimen, la trata de personas, las peleas ilegales de perros y la codicia, es donde el destino de esa niña y Alice se cruzan.

 

P.— Has hablado de personajes corruptos. Uno de ellos nos ha llamado particularmente la atención, es el señor Samsa. ¿Tiene algo que ver con el personaje de La metamorfosis?

R.— Así es. De hecho, la novela se estructura en tres partes que son: Larva, Crisálida y Metamorfosis. Y todo tiene que ver con una idea que circuló mucho durante el confinamiento: De esta vamos a salir mejores… pero, ¿realmente salimos mejores o nos transformamos en otra cosa?

 

P.— Hay, como siempre en tu escritura, una voz poética, pero nos ha sorprendido un nuevo matiz de acción, muy cinematográfico, que le da a la obra un ritmo de persecución y tensión.

R.— Así es. Es novela negra. Lo oculto, lo subterráneo, la tensión por la investigación, el suspense en las tramas, el enigma y la acción criminal y policial, están presentes desde el primer momento hasta el último. He contado con grandes amigos y autores que me han asesorado, aunque después yo he hecho mi particular cocina… Claro, ese es el trabajo del novelista. Además, en la memoria de mi vida hay una atmósfera cultural que me remite a una película, una conversación, una lectura o una música. Como bien has observado, todo gira, en cierto modo, en torno a una canción y todos tenemos una banda sonora de nuestra vida. Por eso los personajes de la novela la tienen. Y sí, inevitable la referencia a Kafka —durante la pandemia (y después también, desgraciadamente) lo kafkiano ha estado a la orden del día— y también al esperpento, a Blade Runner y su atmósfera oscura e inquietante… Y también mi Alice tiene algo de Alicia en el país de las maravillas, pero a ritmo de persecución en moto por las calles de Valladolid.

 

https://www.mareditor.com/narrativa/la_ultima_cancion_de_alice_wren.html