18/3/25

M.A.R. Editor en Tenerife Noir 2025

El Festival Atlántico del Género Negro Tenerife Noir celebra su X edición. A lo largo de estos diez años, en los que M.A.R. Editor siempre ha estado presente de un modo destacado, el festival ha consolidado un programa ambicioso dedicado al género negrocriminal y policíaco y de espionaje. Su eje central siempre ha sido la literatura, pero con una oferta multidisciplinar.

            El gran protagonista de este año es Frank Miller, legendario autor de cómics, con quien celebraremos el vigésimo aniversario de la adaptación cinematográfica de su obra Sin City.

            Los actos de M.A.R. Editor de este año se concentran el viernes, 28 de marzo, bajo el título MAR Editor, atraco a las siete.

En Ámbito Cultural de El Cortes Inglés:

 

19:00h

Presentación El caso de la viuda polaca, de Juan Pedro Aparicio.

Presenta: Pablo Martín Carbajal.

 

20:00h

Presentación de La última canción de Alice Wren, de Jesús Salviejo, obra ganadora del Premio Wilkie Collins de Novela Negra.

Presenta: Pascal Buniet y entrega el premio Alejandro Martín (director de  Tenerife Noir).

 

Anteriormente, el programa de RNE – Radio Exterior de España Sexto Continente. Presentado y dirigido por Miguel Ángel de Rus, se ha dedicado a Tenerife Noir, con entrevistas a Juan Pedro Aparicio y Alejandro Martín. Se puede escuchar AQUÍ.

            El día 31 de marzo, Juan Pedro Aparicio tendrá un encuentro con clubes de lectura donde debatirán sobre su novela El caso de la viuda polaca

 

La última canción de Alice Wren, de Jesús Salviejo

Colección NARRATIVA nº 161
ISBN: 978-84-17433-71-0

330 páginas o PVP: 21,00 €

<<<COMPRAR>>>



La última canción de Alice Wren es la novela ganadora del XIV Premio de Novela Negra Wilkie Collins.
            Un hombre que responde al alias de señor Samsa asiste a una fiesta privada en la que la codicia, la corrupción, el sexo, la violencia y la droga son las anfitrionas; casi simultáneamente, una niña, a la que llaman Karen, víctima de trata de seres humanos, logra escapar de sus secuestradores que la retienen desde que la capturaron, años atrás, en Bangkok, y emprende una huida desesperada que la aleje de la esclavitud, en busca de un destino que parece contradecir a su propio karma, empujándola hacia un mundo nocturno en una ciudad que desconoce y en la que cada sombra parece esconder una amenaza.

            Mientras, la aparición de un cadáver en una bodega desconocida en las Tierras de Medina del Campo, hará que la policía tenga que esclarecer el suceso, en un escenario en el que ya hay un despiadado asesino en la calle con el nombre de SARS-CoV-2.
            A partir de ese momento, el inspector de Homicidios de la Policía Nacional Abraham Cruz y la subinspectora Alice Wren, encargados de la investigación, se verán envueltos en una cadena de sucesos aparentemente inconexos, que los conducirá a un mundo turbio, subterráneo, dominado por la ambición, el ansia de poder y la sevicia, repleto de incógnitas, en el que nada ni nadie son lo que parecen y en el que las peleas de perros, la trata de seres humanos, el asesinato y la corrupción no serán sus mayores enemigos.

 


 

JESÚS SALVIEJO

(Valladolid, 1965).

Licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Historia de América, cursó talleres de Guión para el Cine y la Televisión en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba). También estudió el Máster en Escritura de Guión Cinematográfico por la ​Fundación Viridiana y la UAM, y es Especialista en Historia y Estética del Cine por la Universidad de Valladolid. Actualmente trabaja como Técnico en Educación y Cultura en la Diputación de Valladolid.
            En 2009 publicó su primera novela titulada No sorprende la lluvia. Su segunda novela, Un asunto de sombras (2019) fue finalista del primer premio de Creación Literaria Villa del Libro de Urueña. Ha publicado cuentos en la revista cultural Argaya, y es coautor, junto a Miguel Martín de La catedral del agua. El Canal de Castilla, publicada por El Norte de Castilla.
            Ha tenido un gran éxito en M.A.R Editor con su novela Chankoro  y con la novela En el desván de las caracolas .

            Ha participado en la antología de relato Castilla y León, territorio mítico. Ha publicado el poemario Hotel Silencio.


El caso de la viuda polaca, de Juan Pedro Aparicio

 


Colección NARRATIVA nº 160
ISBN: 979-13-87618-01-8

150 páginas • PVP: 16,00 €

<<<COMPRAR>>>





Malo es un subcomisario en desgracia. Podría llamarse de otro modo, pero su nombre, que parece una degradación del prestigioso Marlowe, nos lleva a pensar que no está especialmente dotado para su trabajo. Apartado de un importante caso de asesinato en Lot, es destinado a la inmensa, grisácea y poco acogedora Madrid como sencillo inspector de una comisaría de barrio.
            En la capital se le asigna un caso que, en principio, le parece monótono y sin interés: investigar a un acosador de viudas extranjeras; un caso que apenas daría para un suelto en la prensa capitalina. Pero esta Viuda polaca no es una historia negra al uso, es una novela de misterio que nos sumerge en un intrigante caso policial ambientado en la laberíntica Madrid de finales del S.XX. El lector seguirá al protagonista, un hombre solitario y desencantado que se ve envuelto en la resolución de un crimen que parece tener conexiones con un oscuro pasado. ¿Ha muerto de verdad el marido de Miranda Bobrowski? ¿Ha recibido ella una fuerte indemnización por haber muerto él en un coche de alquiler? ¿Quién es el extorsionador Gigi el Oloroso? ¿Está Malo intentando ayudar a Miranda Bobrowski o está siendo engañado por ella?
            El Caso de la Viuda polaca, es además, una excusa para que Malo se sumerja en un apasionante recorrido por el oscuro laberinto de un Madrid que les desborda, le atrapa, y le ofrece placeres que se le escapan de las manos.
            Novela de ritmo trepidante, narrativa ágil y detallista, humor ingenioso y fina ironía, la trama está llena de giros inesperados, pistas falsas y personajes ambiguos que mantienen al lector en vilo hasta el final.


 

JUAN PEDRO APARICIO

(León, 1941).
A lo largo de su carrera ha obtenido sobresalientes galardones en los tres géneros que ha cultivado: el Nadal de Novela en 1989, el Setenil de Relatos en 2005 y finalmente el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos en 2016.

            Su libro El Transcantábrico ha inspirado la puesta en marcha de un tren turístico con el mismo nombre.

            También ha sido director del Instituto Cervantes en Londres y comisario de la conmemoración del 1100 Aniversario del Reino de León, impulsando la creación de la marca “León, cuna del parlamentarismo”, finalmente reconocida por la UNESCO. Recibió el Premio Castilla y León de las Letras en 2012 en reconocimiento al conjunto de su obra.
            Su última novela publicada es El sueño del emperador. Anteriormente publicó La Novela de Lot, donde reúne las cuatro novelas que constituyen un gran fresco literario de la ciudad su adolescencia y juventud, espejo mítico del país y hasta del mundo en que vivimos. Entre sus libros de relatos destacan La Vida en Blanco, La Mitad del Diablo, El Juego del Diábolo y London Calling.
            Su primera publicación en M.A.R Editor ha sido el libro de relato Sólo de amor. Nos ofrece lo mejor de su obra ahora con El caso de la viuda polaca. Ha aparecido en diversas antologías de relatos de M.A.R. Editor como Castilla y León, territorio mítico y El verano de tu vida.

Vida de perros, de Eduardo Bastos


Colección NARRATIVA nº 159
ISBN: 979-13-87618-00-1

230 páginas • PVP: 19 €

<<<COMPRAR>>>



Vida de perros está estrechamente ligada con la anterior novela de Eduardo Bastos, Oculto entre las sombras.
            Su protagonista asesina a las prostitutas con las que acaba de tener relaciones sexuales, mata niños, tiene encerrada a una mujer en una esclavitud terrible. El error de una inspectora devuelve a los investigadores del Grupo I de Homicidios al punto de partida en la búsqueda del esquivo criminal que mata imitando a asesinos famosos: el señor Lobo.
Estamos ante la peor situación posible; se teme que el huidizo asesino en serie pudiera ser un policía, alguien dentro del sistema, y comienzan a trabajar en esa vía cuando todo salta por los aires tras la detención de alguien que encaja con lo que se conoce del señor Lobo. En una carrera contrarreloj tratarán de conseguir las pruebas que lo vinculen con un criminal que que sabe a la perfección cómo trabaja la policía. Pero nada es lo que parece y el asesino puede evitar que le descubran.
            La novela, inspirada en hechos reales, es una muestra de la cruda realidad que viven los policías en su día a día; cómo deben contar con un juez y con órdenes legales para todo, aunque eso dificulte o impida su trabajo. Y como en cualquier grupo humano observamos las pasiones, los celos, o cómo hay quien oculta su orientación sexual para poder integrase entre sus compañeros sin ser señalado.
            En Vida de perros se muestra la maldad en su estado puro, la realidad de los asesinos en serie, su total falta de empatía, los descubrimos como seres que harán todo por cumplir sus objetivos, para los que la mentira es una simple herramienta.
Todo sea por tener el poder sobre los demás humanos.
            El autor pone en valor a los expertos que trabajan para los investigadores, convirtiéndose en un homenaje a la enorme labor que los analistas de la conducta hacen en la sombra.

 

 

Eduardo Bastos

(Madrid, 1977).
Eduardo Bastos es Policía Nacional y estudiante de Criminología en la Universidad de La Rioja, compagina su función como investigador con una constante formación. En la actualidad, esa unión entre experiencia y conocimientos le han llevado a dar diversas conferencias en materias de seguridad tanto a menores como a familias o docentes
            Oculto entre las sombras fue su primer libro publicado en M.A.R. Editor. Ahora aparece Vida de perros, segunda parte de la trilogía La crisálida del hombre lobo. Ha participado en las antologías de relatos: El verano de tu vida, Tenerife Noir y Castilla y León, territorio mítico.

Eugenia Grandet, de Honoré de Balzac

 


Colección NARRATIVA nº 158
ISBN: 978-84-17433-99-4

228 páginas • PVP: 19,00 €

<<<COMPRAR>>>

Estamos ante una de las novelas románticas más importantes del S. XIX, sin sentimentalismos vanos, donde somos testigos de un amor que puede iluminar o destrozar una vida. Pero es también una novela sobre los nuevos tiempos, sobre el Romanticismo que decae y la pasión por el dinero.
            Eugenia Grandet ocupa un lugar especial en la obra de Honoré de Balzac y en la literatura del S.XIX por las tres formas de ver la vida que en ella nos presenta su autor: por un lado, una muchacha que descubre por primera vez el amor y entrega todo cuanto tiene para ayudar a su amante; por otro lado, su padre, la más brillante representación del avaro, al que veremos debatirse entre el amor paternal y la avaricia; y por último, el joven amante, banal, ambicioso y que sólo mira por su interés: Charles, el joven parisino que ha vivido en el lujo y el ocio, un parásito lleno de encanto, reflejo del vacío espiritual de la sociedad. Eugenia y Charles se jurarán amor eterno. Es sólo el principio de una novela sobre el amor y la ambición que sigue vigente porque es un perfecto retrato del alma humana.
            Los personajes masculinos le sirven a Balzac como contrapunto del sincero y generoso amor de Eugenia. Es la avaricia de ellos y la ingenuidad de la muchacha lo que demuestra el inmenso poder del amor; un amor que no atiende a razones, a la lógica, que es más grande cuanto más se entrega.
            Afirma Vargas Llosa: «Balzac sintetiza en la historia de Eugenia Grandet las ilusiones y los valores de las jóvenes casaderas de la sociedad francesa, en una época en que el contraste entre las fantasías románticas generadas por el arte y la literatura y la realidad dura y cruel generaba frustraciones y sufrimientos».

 

HONORÉ DE BALZAC


 

(Tours, 1799-1850, París, Francia).
Novelista y dramaturgo francés, representante de la novela realista decimonónica. Escribió una obra monumental, La Comedia Humana, ciclo de varias decenas de novelas interrelacionadas que pretendía describir de modo exhaustivo la sociedad francesa postnapoleónica. Se le considera uno de los fundadores de la novela realista.
            Su primer éxito tuvo lugar en 1831, cuando publica La piel de zapa, en la Revue de Paris. Hay que tener en cuenta que gran parte de sus novelas y relatos, y las de sus contemporáneos, apareció como folletines en los periódicos.
            Entre su amplia obra cabe citar las novelas: La búsqueda del absoluto, Papá Goriot, La muchacha de los ojos de oro, César Birotteau, Las ilusiones perdidas, La prima Bette y la presenta obra: Eugenia Grandet.
            Asimismo es autor de una importante colección de cuentos, entre ellos, algunos como La posada roja son extraordinarias novelas breves. Entre sus ensayos cabe citar Pequeñas miserias de la vida conyugal.

Manual de urbanidad para jovencitas / La mujer y el pelele. Un romance español, de Pierre Louÿs

 


Colección NARRATIVA nº 157
ISBN: 978-84-17433-98-7 • 166 páginas • PVP: 18,00 €

<<<COMPRAR>>>

Se reúnen en este volumen dos de las obras más destacas y polémicas de Pierre Louÿs: el divertidísimo Manual de urbanidad para jovencitas y una novela amorosa llena de crítica, erotismo y humor negro, La mujer y el pelele, un romance español.

Es Pierre Louÿs un autor nacido a finales del S. XIX que cultivó la amistad de André Gide, Stéphane Mallarmé, Paul Valéry y Verlaine. Desde el principio orientó su escritura hacia el Erotismo, el Parnasianismo y el Simbolismo, su prosa es fuente de elegante sensualidad y estilo refinado. Delicado y preciosista, en toda su obra trasluce un profundo respeto por el lenguaje.
            El Manual de urbanidad para jovencitas fue escrito en 1917 y sólo se publico, póstuma y anónimamente, en 1927. Es uno de los frutos del “fin de siècle polissonne”, fin de siglo licencioso y gamberro, una obra mordaz e irónica y francamente divertida que se caracteriza por una singular moral alternativa que podría incomodar a algunas de las conciencias del S. XXI. El autor se burla de toda censura moral, su estilo es fresco y crudo. Valiéndose de la ironía, describe los variados amores de jovencitas pícaras y perversas, y los dibuja desde la distancia.
            Pierre Louÿs pasó largas temporadas en Sevilla, y ahí llevó el escenario de su novela La mujer y el pelele, un romance español. Conchita, la protagonista que trabaja en la Fábrica de Tabacos de Sevilla, no deja de recordarnos a Carmen de Prosper Mérimée. Y sin embargo… Conchita es muchísimo más lista y mucho menos apasionada. Se topa, sin quererlo con un hombre mayor, muy adinerado y muy dispuesto a caer en sus brazos. Nuestro “pantin” (marioneta, pelele), exuda decadencia y Conchita ve la oportunidad de saquear sus arcas ofreciendo lo que tiene, gracia, belleza y mocedad. (Sara Sánchez Rivas).
            El libro ha sido traducido por Sara Sánchez Rivas y cuenta con la imagen de portada y las ilustraciones de interior de Talía de Rus, quien ha ilustrado otras obras en M.A.R. Editor como Chankoro, La estrella de la canción, El cuento perdido, Dobles o la antología 2120, entre otros títulos.

 

PIERRE LOUŸS

 


(Gante, Bélgica, 1870 - París, Francia, 1925).
Narrador y poeta. En 1891, Pierre Louÿs funda una revista literaria, La Conque, donde se publican obras de autores Parnasianos y simbolistas como Gide, Mallarmé, Verlaine y Valéry. Allí publicó Astarté, que es una colección de versos eróticos de estilo elegante y refinado.
            Tres años después publica una colección de poesía erótica al modo griego clásico titulada Las canciones de Bilitis, con temas lésbicos. Obra maestra la publicó como falso traductor, dando la autoría a una cortesana de la Grecia antigua y contemporánea de Safo y Bilitis. Louÿs fue desenmascarado y se le reconoció como el autor de tan gran obra. Algunos de los poemas fueron adaptados como canciones para voz y piano y Claude Debussy compuso una adaptación musical de la obra.
Es autor de novelas como Afrodita, Maneras antiguas, La antesala de la muerte, Diálogos de cortesanas, Las tres hijas de su madre, una recopilación de cuentos titulada Cuentos escogidos, y las dos obras recogidas en el presente volumen: Manual de urbanidad para jovencitas, que nunca pudo ver publicado, y La mujer y el pelele (llevada al cine por Marlene Dietrich).
            Es autor de la obra teatral El hijo pródigo y de la recopilación de artículos Cosas que fueron.
            Diversos artistas plásticos se han inspirado en su obra: Georges Barbier, Milo Manara, Willy Pogany, Georges Pichard o Tsuguharu Foujita, Suzanne Ballivet, Monique Rouver y Louis Icart, entre otros…


https://www.mareditor.com/narrativa/Manual_de_urbanidad_para_jovencitas.html 

 

17/3/25

Lucrecía. Las orillas del tiempo, de Teresa Galeote Dalama

 


Colección NARRATIVA nº 156
ISBN: 978-84-17433-97-0

204 páginas • PVP: 20,00 €

<<<COMPRAR>>>



La historia de Lucrecia es la de muchas mujeres que llegaron desde Hispanoamérica a España buscando oportunidades, una vida digna, dispuestas a trabajar, a luchar. Y es también la historia de los descendientes de los españoles llegados a América, que cruzan el océano en busca de un sueño.
            Desde los albores de la humanidad los viajes fueron una constante. Nacen y mueren naciones, no sin inquietudes, hambrunas, migraciones. Lucrecia y Jorge son los protagonistas de Lucrecia. Las orillas del tiempo, novela poliédrica donde la esperanza y la angustia se entrelazan para caminar por las orillas de la historia. Los antepasados de             Lucrecia, atraídos por la voz del mar, abandonan su terruño gallego y llegan a América, pero el retorno se impone.
            Jorge huye de una tragedia y descubre en Lucrecia un tiempo de amor. Bernabé, el mulato de edad indefinida, personaje que acaricia las palabras para ofrecerlas en relatos, recrea a Beba, la liberta que bailaba acunada por sones caribeños, en la antigua Arawak. Existe un tiempo impuesto por la dictadura franquista, exilios, retornos, y un largo silencio.
            Esta novela trata de personas que se ven obligados a emigrar, y de las penas, de la rebeldía de los que no se resignan a ser marionetas de un destino diseñado de antemano. Bolivar, el “Negro” Aponte, Louverture y otros personajes históricos afloran en esta obra donde ficción y realidad van de la mano. Víctimas y verdugos. Un mosaico de personajes entrelazados, en unos casos, por las circunstancias o la ambición. Lucrecia es el centro, la atracción puede ser la perdición.

 

TERESA GALEOTE DALAMA

 


(Madrid)
Ganadora del II Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica con Más allá de las ruinas, y finalista del VII Premio de novela Ciudad Ducal de Loeches con El eco de las palabras; Daños colaterales,  Hasta que la muerte nos separe y Bajo el fuego de Beirut son las tres anteriores publicaciones en M.A.R. Editor antes de la aparición de Lucrecia.
            Autora de una sólida y prestigiosa obra intelectual, reside en Alcalá de Henares desde 1982. Licenciada en Filosofía y Letras, ha sido Consejera de la Fundación Cultural Colegio del Rey, ha sido Concejala del Ayuntamiento de Alcalá de Henares por Izquierda Unida, en la legislatura 1991/1995. Articulista en medios digitales y en papel
            Anteriormente publicó el ensayo Los hombres que no amaban a las mujeres, la obra teatral El vuelo de Osiris, Los sueños, libro de relatos, Iberia, tres novelas cortas, La Universidad de Alcalá de Henares en el contexto político del S.XIX, Cosas que no se olvidan, Los días largos, novela con la que obtuvo el Premio Carta Puebla de 2008, y La crueldad.
            Ha participado en diversas antologías de relato como: Mujeres en la Historia, Londres, Microantología del microrrelato II, Antología del relato negro III, Asesinatos profilácticos e Historias

El ADN de las palabras, de José Antonio Martín Viñas

 


Colección NARRATIVA nº 155
ISBN: 978-84-17433-96-3

178 páginas • PVP: 15 €

<<<COMPRAR>>>




La divulgación cultural y científica es esencial para toda sociedad, pero las exigencias del sistema educativos nos disuaden de cultivar una actividad que no va a computar en el currículum. Es esencial conocer el origen de nuestras palabras, porque de la comprensión de cómo se forma cada término cotidiano nace la comprensión de la realidad y la capacidad de gobernarnos a nosotros mismos. José Antonio Martín Viñas ofrece en este libro esas herramientas.
            Si la poesía ensancha las palabras también lo hace la lengua coloquial, la cotidiana; y la filosofía ahonda las palabras; se adentra en la busca de la precisión conceptual y nos lleva así a honduras no sospechadas, o si preferimos, nos impulsa a la altura más abstracta y elevada del pensamiento.
            La evolución en las palabras refleja la historia de las ideas y de la cultura que expresan y contribuyen a crear, incluso de los sucesos de la sociedad en la que nacen y se desarrollan. El ser humano lo es gracias a su capacidad de hablar y razonar. Y este libro nos ayuda en ese proceso imprescindible, para crecer como personas.
            José Antonio Martín Viñas nos presenta 41 conceptos esenciales para nuestra vida, nos desgrana su origen y la historia de cada palabra y nos hace ver que nuestra vida es parte de una eterna cadena, de la que somos un eslabón, y que lo que sentimos está inexorablemente unido a cientos de generaciones anteriores y a las posteriores. Lo hace explicando el origen y el devenir de palabras como: Amigo, arte, contemplar, cultura, desear, educar, energía, felicidad, hogar, humano, madre, pensar, profesor o soñar, entre otras. Y la explicación es amena, incluso divertida.

https://www.mareditor.com/narrativa/El_ADN_de_las_palabras.html



José Antonio Martín Viñas

(Cuntis, Pontevedra, 1966).

Nació cerca del océano Atlántico, donde la niebla cuenta miles de historias. Reside en Salamanca. Es licenciado en Filología Clásica e Hispánica por la Universidad de Salamanca. Trabaja como profesor de Lengua castellana y Literatura de Educación Secundaria en el IES Calisto y Melibea de Santa Marta de Tormes (Salamanca).
            Es autor de dos libros de relatos en M.A.R. Editor con una extraordinaria acogida de los lectores: Te tengo en cuento, y Cuentos entre encuentros. El ADN de las palabras es su primer texto de no ficción en la editorial.
            Ha participado en las antologías: Relatos de Zamora, Cuentos del coronavirus y en los volúmenes de M.A.R. Editor: Castilla y León, puerta de la Historia, Historias del Románico y El verano de tu vida, junto a los más destacados autores actuales..
Obtuvo, en coautoría, el Premio Nacional Giner de los Ríos de Calidad educativa con el trabajo Todos los caminos conducen a… ¡El libro!. Ha recibido varios premios literarios, entre ellos el primer premio del III Concurso Literario Internacional para Docentes organizado por el Museo del Prado y el primer premio del XII Certamen internacional “Una imagen en mil palabras” organizado por la asociación cultural Ars Creatio de Torrevieja (Alicante). Entre sus publicaciones, sobresalen sus participaciones en la editorial Diversidad Literaria: Versos en el aire, Porciones creativas (“Pluma, tinta y papel”) e Inspiraciones nocturnas.
Web www.jamviñas.com

El eco de Cobain, de Javier Hernández Velázquez

 

Colección NARRATIVA nº 154
ISBN: : 978-84-17433-81-9 

228 páginas • PVP: 19,00 €

<<<COMPRAR>>>

«Yo debería estar muerto». Jamal Jeber ha repetido esa afirmación cientos de veces tras el asesinato de sus padres. La inminencia de la muerte flota en el aire y fluye en su sangre.

            Su existencia tiene un valor menguante, desea reencontrar a su amada, pero en Canarias hay fuerzas malignas superiores a la suya. Los años 90 son el pasado de las guerras entre Goldfinger Palmer y el clan libanés en el sur de una isla hospitalaria con forma de pistola llamada Tenerife. Un puerto a donde arribó la comunidad libanesa con el alma de comerciantes en su ADN fenicio. Fue el éxodo de las guerras en su patria destruida por la guerra. El Líbano es un país roto. El miedo mantiene a sus hijos en la luz, pero con la espalda vuelta hacia el sol que no es más que un creador de sombras. Los vientos danzan sobre las copas de los cedros. Jamal ora en silencio. Ha pagado con ocho años en la cárcel.

            El recuerdo son los padres muertos, las frases de un poeta, un instante sin reposo ni esperanzas. Y el Atlántico escucha la plegaria de Jamal Jeber: Háblanos del crimen y del castigo… cuéntanos, pero desvélanos la verdad o al menos una verdad. Porque toda tu vida puede ser una mentira. No dispone de tiempo. Es injusto no poder soñar en un mañana en playas de arena clara y sintiendo la llamada del océano y la espuma de sus olas: Cuando el mar os llame seguidle, y cuando os hable creedle.

            El sonido brutal de los recuerdos no deja pensar, y por muy alto que pongas la música solo puedes oírte a ti mismo. Es el eco de la vida y de la muerte en la voz de Kurt Cobain. Es la nueva aventura del investigador Mat Fernández.

 


JAVIER HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ

 

(Santa Cruz de Tenerife, 1968).

Para Hernández Velázquez el auténtico patrimonio de una sociedad es su memoria y así lo refleja en su obra. Posee una dilatada trayectoria como autor y en su biografía destacan títulos como El fondo de los charcos (finalista del Premio Benito Pérez Armas, 2009), Los heroicos artilleros Batería de Montaña de Tenerife en el Rif 1921-1922 (Premio de Investigación Histórica Antonio Rumeu de Armas, 2019), e Indivisa Manent (I Premio Adarve Negro 2021).

            En M.A.R. Editor ha publicado obras como Un camino a través del infierno (finalista y mención especial del LH Confidencial), Los ojos del puente (IV Premio Internacional Wilkie Collins, 2014), Nunca bombardees Pearl HarborBaraka (VI Premio Novela Histórica Alexandre Dumas, 2019), De un país en llamas y Akasha, vencedora del III Premio Villiers de I´Isle Adam de Novela fantástica y de ciencia ficciónEl eco de Cobain es la nueva novela de su personaje Mat Fernández.

 

https://www.mareditor.com/narrativa/El_eco_de_Cobain.html

6/2/25

La novela La última canción de Alice Wren del escritor vallisoletano Jesús Salviejo ha resultado ganadora del XIV Premio Wilkie Collins de Novela Negra de M.A.R. Editor. La última canción de Alice Wren se ha impuesto entre un total de 458 obras procedentes de 31 países.

            Se trata de una historia ambientada en el Valladolid del confinamiento y en sus peores tramas delictivas.

 

La novela ganadora

 

En Valladolid, durante el confinamiento, tres historias dan comienzo a la vez: un hombre que responde al alias de Señor Samsa, asiste a una fiesta privada en la que la codicia, la corrupción, el sexo, la violencia y la droga son las anfitrionas y exigen a sus invitados la más estricta etiqueta; simultáneamente, una niña víctima de la trata de seres humanos, logra escapar de sus secuestradores que la retienen desde que la capturaron en Bangkok, emprendiendo una huida desesperada que la aleje de la esclavitud. Mientras, aparece un cadáver en una bodega en Medina del Campo. A partir de ese momento, el inspector de homicidios de la Policía Nacional Abraham Cruz y la subinspectora Alice Wren, encargados de la investigación, se verán envueltos en una cadena de sucesos que los conducirá a un mundo turbio, subterráneo, dominado por la ambición, el ansia de poder y la sevicia, en el que las peleas de perros, la trata de seres humanos, el asesinato y la corrupción, no serán sus mayores enemigos.

 

El ganador:

Jesús Salviejo

(Valladolid, 1965).
Licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Historia de América, cursó talleres de Guión para el Cine y la Televisión en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba). También estudió el Máster en Escritura de Guión Cinematográfico por la Fundación Viridiana y la UAM, y es Especialista en Historia y Estética del Cine por la Universidad de Valladolid. Actualmente trabaja como Técnico en Educación y Cultura en la Diputación de Valladolid.
En 2009 publicó su primera novela titulada No sorprende la lluvia. Su segunda novela, Un asunto de sombras, fue finalista del primer premio de Creación Literaria Villa del Libro de Urueña. Posteriormente ha publicado las novelas Chankoro y En el desván de las caracolas. Es autor del poemario Hotel Silencio.

Ha publicado cuentos en la revista cultural Argaya, y es coautor, junto a Miguel Martín de La catedral del agua. El Canal de Castilla, publicada por El Norte de Castilla.

 

Obras recibidas

M.A.R. Editor ha recibido 458 obras procedentes de 31 países para participar en el XIV Premio Wilkie Collins de Novela Negra. Obras presentadas por países:
249 de España

59 de Argentina

39 de México

16 de Uruguay y Colombia

11 de Cuba

9 de Venezuela

8 de Perú
7 de Chile y de Francia
6 de Estados Unidos
3 de Nicaragua y Bélgica

2 de El Salvador, Canadá, Panamá, Inglaterra, Ecuador, Italia y Portugal

1 de Puerto Rico, Holanda, Rumania, Serbia, Dinamarca, Alemania, Suiza, Grecia, Hungría, Honduras, Bolivia

 

Anteriores ganadores del premio

 

• XIII Edición, ganador: Oculto entre las sombras, de Eduardo Bastos Sanz

• XII Edición, ganador: Sacamantecas, de Vic Echegoyen

• XI Edición, ganador: El premio quedó desierto

• X Edición, ganador: La verdad no hace amigos, de Rafael Guerrero

• IX Edición, ganador: La muerte sabía a chocolate, de Pascal Buniet

• VIII Edición, ganador: El edén de las manitas de cerdo, de Enrique Pérez Balsa

 

https://www.mareditor.com/premios/premio_WilkieCollins_14.htm