Páginas

27/12/21

Presentación en Castilla y León de La era del Oricuerno, de Asier Aparicio

 


Hoy, lunes, 27 de diciembre, a las 19, M.A.R. Editor presenta en el Salón de Actos de la Diputación Provincial de Palencia la obra del escritor palentino Asier Aparicio, “La Era del Oricuerno”, ganadora del Premio Liliput de Narrativa Joven. Será la presentadora Ester Marín.

            Es el primer acto de presentación de La Era del Oricuerno; el 29 habrá un nuevo acto en el Salón de Actos de la Biblioteca Municipal LECRAC.

            El jueves 30 diciembre 12,30h en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública Castilla y León.

            En Valladolid habrá un acto de presentación el martes 28 de diciembre en la Librería Margen.

            Posteriormente, tras la Fiesta de Reyes, habrá actos de presentación de La Era del Oricuerno en Guardo, León, Burgos y Ávila.

            La era del Oricuerno: Las aventuras de Álex y Nuria continúan. No importa que hayan crecido, Pueritia los espera. La fantasía se funde con su mundo real de tal modo que cada decisión que tomen repercutirá en ambos lados. Conoceremos a Samuel, a Ventolico… una nueva generación. Y la eterna rivalidad entre Ventolino y Martico, que llegará hasta sus últimas consecuencias. Cuatro aventuras inéditas que dejarán huella en sus corazones. También en el tuyo.

 


           En La era del Oricuerno, nos encontramos cuatro historias nuevas de Ventolino, que han merecido ganar el premio Liliput de Narrativa Joven por su peculiar universo creativo: Ventolino y el mapa del porvenir; Ventolino y el vacío del aire; Ventolino y la brújula espiral; Ventolino y las alas de Martico.

            Los cuentos de hadas son el género en que se desenvuelve este libro de Asier Aparicio. Ventolino es un personaje extraordinario, divertido, y que inculca valores y enseñanzas sólidas necesarias en la actualidad. Una vez te sumerjas en este mundo de fantasía no querrás salir. Todo es magia en este libro.

            Afirma Asier Aparicio sobre la relación de su personaje con la mitología: “El duende Ventolino es propio de nuestra mitología noroccidental (Asturias, Cantabria, norte de Castilla y León), así como otros personajes del primer libro de la saga (“Ventolino y el rapto real”), como Busgoso, los ojancos, las xanas o los nuberos. No obstante sentía que ese mundo tradicional aún guardaba mucho que comunicarnos; de manera que opté por darle vida de nuevo y colocarlo en medio de nuestro imaginario actual”.

 

Asier Aparicio

            Trabaja como profesor de de Lengua y Literatura de ESO y Bachillerato en Palencia. Ha publicado las novelas: El ángel sobre las olasEl árbol nazarí y La espada cincel. Además es autor de dos libros de relatos: ¡Tócala, Sam! y Crónicas lunáticas, ambas en M.A.R. Editor.

            Ha sido ganador del premio Liliput de Narrativa Joven con La era del Oricuerno, publicado en M.A.R. Editor junto al primer volumen de su personaje. Las aventuras de Ventolino.

La era del Oricuerno, de Asier Aparicio, en M.A.R. Editor

 


Colección LILIPUT nº 9
ISBN: 978-84-17433-52-9

282 páginas • PVP: 15,00 €
<<<COMPRAR>>>


Muchos seres que no vemos se esconden en este mundo. (…) Así sucede con Ventolino, el duende casero más escurridizo de los que nos rodean.
            Las aventuras de Álex y Nuria continúan. No importa que hayan crecido, Pueritia los espera. La fantasía se funde con su mundo real de tal modo que cada decisión que tomen repercutirá en ambos lados.
            Conoceremos a Samuel, a Ventolico… una nueva generación. Y la eterna rivalidad entre Ventolino y Martico, que llegará hasta sus últimas consecuencias. Cuatro aventuras inéditas que dejarán huella en sus corazones. También en el tuyo.
En La era del Oricuerno, nos encontramos cuatro historias nuevas de Ventolino, que han merecido ganar el premio Liliput de Narrativa Joven por su peculiar universo creativo: Ventolino y el mapa del porvenir; Ventolino y el vacío del aire; Ventolino y la brújula espiral; Ventolino y las alas de Martico.
            “Los cuentos de hadas son el género en que se desenvuelve este libro de Asier Aparicio, —nos recuerda Yolanda Izard, prologuista de la saga— un escritor que tiene el poder del encantamiento para poner ante los ojos de niños y adultos el asombro que les conecta con su propia vida emocional, a través de una impresionante fuerza imaginativa que abarca personajes, situaciones, conflictos, lugares y no lugares maravillosos.
            La portentosa imaginación de nuestro autor crea así conflictos, aventuras, espacios físicos y personajes tan ricos, que es natural preguntarse cuánto esfuerzo creador y constructivo hay detrás de su escritura. Todas sus piezas encajan con precisión en cada historia. Pero al mismo tiempo progresan con cada nuevo libro, se transforman.
Ventolino es un personaje extraordinario, divertido, y que inculca valores y enseñanzas sólidas necesarias en la actualidad. Una vez te sumerjas en este mundo de fantasía no querrás salir. Todo es magia en este libro”.

 Obra ganadora del III Premio Liliput de Narrativa Joven

 


Asier Aparicio

(1976). Nace en el País Vasco, pero desde niño reside en Palencia.

Trabaja actualmente como profesor de ESO y bachillerato en Palencia.

            Ha publicado las novelas: Las voces y las piedras, Barcos en la llanura, Tesela y en M.A.R. Editor “El ángel sobre las olas” y “El árbol nazarí” y “La espada cincel”. Además es autor de dos libros de relatos: “¡Tócala, Sam!” y “Crónicas lunáticas”, ambas en M.A.R. Editor.
            Ha sido ganador del premio Liliput de Narrativa Joven con La era del Oricuerno publicado en Mar Editor junto al primer volumen de su personaje Las aventuras de Ventolino.

            Autor de recomendaciones literarias” en Cadenas SER Palencia. Sus relatos aparecen en las antologías: Castilla y León, puerta de la Historia, Historias del románico y Somos diferentes, en M.A.R. Editor. Ha sido pregonero literario en las fiestas de Palencia.

Todo sobre el libro  http://www.mareditor.com/Liliput/Las_aventuras_de_Ventolino.html

COMPRAR

Las aventuras de Ventolino, de Asier Aparicio, en M.A.R. Editor


 Colección NARRATIVA nº 8

ISBN: 978-84-17433-51-2 • 230 páginas •

PVP: 15 €
<<<COMPRAR>>>


“Muchos seres que no vemos se esconden en este mundo. (…) Así sucede con Ventolino, el duende casero más escurridizo de los que nos rodean”. Álex y Nuria son hermanos. Cuando reciben la visita del duende Ventolino no imaginan las aventuras que, junto a él, van a vivir. Viajarán a un mundo fantástico, Pueritia, donde habitan seres increíbles. No pueden sospechar lo mucho que ese mundo los va a cambiar, la profunda huella que dichas aventuras dejarán en sus corazones. También en el tuyo.
“Los cuentos de hadas son el género en que se desenvuelve este libro de Asier Aparicio, —nos recuerda Yolanda Izard, prologuista de la saga— un escritor que tiene el poder del encantamiento para poner ante los ojos de niños y adultos el asombro que les conecta con su propia vida emocional, a través de una impresionante fuerza imaginativa que abarca personajes, situaciones, conflictos, lugares y no lugares maravillosos. La portentosa imaginación de nuestro autor crea conflictos, aventuras, espacios físicos y personajes tan ricos, que es natural preguntarse cuánto esfuerzo creador y constructivo hay detrás de su escritura. Todas sus piezas encajan con precisión en cada historia, así como en las relaciones que guardan con los otros cuentos.
Un lugar idóneo para niños, adolescentes, adultos, padres y educadores, que verán cómo se puede hablar de todo sin perder el contacto con el rico mundo de las maravillas, y no solo entreteniendo, sino también inculcando valores y enseñanzas sólidas necesarias en un mundo líquido (…) para explicarnos que la vida es compleja, pero que la imaginación y los sueños nos facilitarán su comprensión.
Difícil olvidar a estos personajes después de haber compartido con ellos sus fascinantes aventuras en un lugar tan hospitalario como Pueritia, el lugar de la esperanza”.


Asier Aparicio

(1976). Nace en el País Vasco, pero desde niño reside en Palencia.

Trabaja actualmente como profesor de ESO y bachillerato en Palencia.

            Ha publicado las novelas: Las voces y las piedras, Barcos en la llanura, Tesela y en M.A.R. Editor “El ángel sobre las olas” y “El árbol nazarí” y “La espada cincel”. Además es autor de dos libros de relatos: “¡Tócala, Sam!” y “Crónicas lunáticas”, ambas en M.A.R. Editor.
            Ha sido ganador del premio Liliput de Narrativa Joven con La era del Oricuerno publicado en Mar Editor junto al primer volumen de su personaje Las aventuras de Ventolino.

            Autor de recomendaciones literarias” en Cadenas SER Palencia. Sus relatos aparecen en las antologías: Castilla y León, puerta de la Historia, Historias del románico y Somos diferentes, en M.A.R. Editor. Ha sido pregonero literario en las fiestas de Palencia.

Todo sobre el libro  http://www.mareditor.com/Liliput/Las_aventuras_de_Ventolino.html

COMPRAR

19/12/21

Pedro González Núñez: “El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”



Pregunta.- En una época en la que todo es velocidad, consumido rápidamente y desechado de forma inmediata, ¿por qué te atreves con una narración histórica que exige reflexión y estudio?

R.- Me encanta la historia. Es más, creo firmemente en la frase que reza: el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla. Siento que vivo en un país que repite una y otra vez los mismos errores. Y considero que esto sucede porque somos muy terrenales, estamos profundamente atados a nuestras pasiones más viscerales, lo que nos condena a una retahíla de errores que seguirán sucediéndose durante siglos. Es más, vivimos en un mundo en el que, si alguien escapa de la caverna de Platón y regresa para iluminarnos, lo lapidaremos. Por eso considero que hace falta una lectura más reposada y científica de la historia. Cuanto mejor comprendamos nuestro pasado, mejor entenderemos nuestro presente y mejor nos prepararemos para el futuro. Por desgracia, esa reflexión no existe en la mente del 95% de las personas que conozco.

 

P.- ¿Por qué eliges dos elementos en apariencia tan antagónicos como son una catedral maldita y un científico como protagonistas de tu historia?
R.- Refleja la dualidad que creo que hay dentro de cada ser humano. Somos contradictorios. Necesitamos la fe, y creemos que hace falta pensar en grandes creadores y guías espirituales que son quienes nos dan lecciones morales, nos dicen cómo vivir y nos enseñan el camino. Yo he sufrido eso. Sin embargo, la ciencia acaba por encontrar explicaciones racionales para todo. De ahí esa lucha ancestral y antropológica entre nuestros instintos y nuestra racionalidad. En el fondo, creo que todo está en nuestro interior. Lo que pasa es que una cosa es ser el que piensa y decide, y otra uno más que sigue a los que mandan o piensan sin rechistar, sin reflexión, sin pensamiento crítico.

 

P.- ¿Qué inquietudes pretendes traspasar a los lectores que quieran leer La catedral de ébano?
R.- Todas las que a mí me preocupan. La excesiva creencia en una fe, ya sea religiosa o científica, la perseverancia fuera de toda lógica, aunque nos lleve a la perdición, las luchas internas por defender posturas, aunque nos encaminen a la tragedia, la incapacidad de análisis real y de crítica analítica sobre todo lo que nos rodea, la creación de mundos infantiles y estúpidos para no ver cuanto acontece a nuestro alrededor o para endulzar en exceso un mundo cruel y a veces incomprensible como el que sufrimos… Podría seguir, pero mejor paro.

 

 

P.- En tu obra recurres mucho a la lucha interna de los personajes. ¿Es algo que te afecta a ti y trasladas a los protagonistas de tus libros?
R.- En efecto, como ya he dicho, todos los personajes que imagino, ya sea en ‘La catedral de ébano’ o en cualquier otra historia, al menos los protagonistas, están en constante lucha interior. Evolucionan, piensan, reflexionan, ponen todo en duda, tienen muchas inquietudes. De hecho, me gusta enfrentarlos a la masa, a la muchedumbre enfurecida, a gente con poder y mínima capacidad analítica o crítica. Me atrae esa lucha porque creo que es lo que sucede hoy en día. Ser lúcido en este mundo está penado gravemente. Todos tratarán de convencerte de que te equivocas, tienes que ser uno más y aceptar lo que te toque sin rechistar.

 

P.- ¿Qué o quién influencia esta obra?
R.- Podría empezar y no acabar nunca. Dos de mis mayores influencias son Stanislaw Lem y Joe Haldeman. Pero esta historia que comenzó como un relato y ha acabado como novelette fue tomando forma mientras leía novelas cortas de autores como Alexandre Dumas, Mary Shelley, Guy de Maupaussant… Además, en mi propio imaginario poseo una larga tradición de lecturas desde mi más tierna infancia que van desde Verne, Wells o Allan Poe a Gautier, Vance, Lovecraft, Conan Doyle, Alan Moore, o Tolkien… Y por supuesto, pulp, mucho pulp. Adoro a esos escritores del siglo XX que escribían una novela en una semana bajo pseudónimos como Clark Carrados o Keltom McIntyre.


P.- Y, ahora, ¿qué?
R.- Ahora, no sé. De momento sigo dándole vueltas a todo, sin parar de analizar cuanto lo que me rodea ni un solo segundo. Todo ello acompañado de mala leche e ironía, cierto punto idealista que no me abandona jamás y mucha lectura, sobre-información y aprendizaje continuo. No pararé nunca de leer, escribir y dar rienda suelta a mi imaginación y a mi capacidad de análisis para seguir dibujando el mundo, tal como yo lo veo, en mis novelas, ya sean históricas, fantásticas, románticas o realistas. Todo género es en realidad una oportunidad de mostrar la vida a través de los ojos de su autor, y esa es mi intención, y lo haré mientras me apetezca y tenga energías, ganas y editoriales como MAR Editor que se interesen por mis historias.

Todo en http://www.mareditor.com/narrativa/la_catedral_de_ebano_pedro_gonalez.html 

La catedral de ébano, de Pedro González Núñez

 

Colección NARRATIVA nº 98
ISBN: 978-84-17433-36-9 •

102 páginas • PVP: 12 €
<<<COMPRAR>>>


Ha muerto un hombre, en una fecha muy concreta, en la catedral de ébano, un lugar marcado por una supuesta maldición. Un talentoso médico formado en las mejores instituciones europeas de finales del siglo XIX, recibe una extraña carta que le invita a no buscar el cuerpo. Todo aquel que recibe esa misiva acaba muerto.

Ha muerto un hombre, en una fecha muy concreta, en la catedral de ébano, un lugar marcado por una supuesta maldición. Jacinto Masegosa, talentoso médico formado en las mejores instituciones europeas de finales del siglo XIX, recibe una extraña carta que le invita a no buscar el cuerpo. Todo aquel que recibe esa misiva acaba muerto.
El doctor Masegosa es un firme defensor del método científico. Como hombre de ciencia, no cree en leyendas y habladurías, pero la carta ha despertado su curiosidad. Pondrá todos sus conocimientos a disposición de la explicación del entuerto, acelerando sus experimentos secretos sobre transmigración de las almas que aplica con pasión siguiendo las enseñanzas de maestros como Platón y Descartes.
A pesar de las advertencias de su fiel amiga Elsa y del abad Simón, un religioso que dedica su vida al estudio de la catedral de ébano y a investigar la supuesta maldición que anida entre sus piedras, Masegosa pondrá todo de su parte para analizar el lugar, aunque tenga que introducir su propia alma en un cuerpo metálico para pasear por las ruinas de un edificio cuya trágica leyenda acaba con la vida de los más valientes y descreídos científicos e investigadores.
En esta novela aparecen las sombras del Papa Borgia Alejandro VI, de Copérnico, Gessner, Bruno, Kepler, Pascal, Spinoza, Hume o Kant, entre otros sabios a los que se llegó a considerar herejes en su tiempo. Entran en juego conocimientos o leyendas que tienen dos milenios y medio de existencia. El choque entre la ciencia y las creencias genera una tensión en los protagonistas que les lleva hacia un desenlace incierto.

  


Pedro González Núñez

(Lorca, 1977).
Licenciado en Comunicación Audiovisual y Técnico Superior en Educación Infantil. Tras 13 años trabajando en medios de comunicación decide comenzar una nueva aventura en el mundo online redactando artículos para periódicos y blogs y formándose en marketing online y de contenidos.
En 2014 empieza a dar rienda suelta a su verdadera pasión, la escritura de novela de ficción. De su fértil imaginación nace La piedra del diluvio y ¡Año de desperezarse, Darío!, su segunda obra publicada con su verdadero nombre. Además, ha publicado bajo el seudónimo de Joe Lem los libros: Paria Estelar I: Guerra Eterna y Hace 3000 millones de años, en la zona habitable. Como Perry Green publica La Cuarta Raza. Como PG Sharpe publica Una historia íntima y violenta de aventuras modernas y amor maduro, tranquilo, ilegal y crepuscular, pero sincero. Además ha publicado El pequeño burgués rebelde y El tocadiscos de Edith Piaf.
La catedral de ébano es su primera novela publicada en M.A.R. Editor.

 

Todo sobre el libro en http://www.mareditor.com/narrativa/la_catedral_de_ebano_pedro_gonalez.html

Maranwë Beyond: “Descubriendo Drenhull es sobre todo magia y fantasía, también en el aspecto estético y en el modo de vida

Pregunta.- Descubriendo Drenhull es una novela fantástica, pero para situar al lector que aún no te conozca, ¿en qué línea creativa está, hay algún autor que te haya influido más?
R.- Descubriendo Drenhull se enfoca sobre todo en la magia y fantasía, no sólo en su sentido literal, sino también en el aspecto estético y de modo de vida. Lo que pretendo con esta novela es que no se parezca a ninguna línea creativa ya preestablecida. Una de las autoras que siempre me ha inspirado a la hora de escribir es Alyson Nöel.

 

P.- El inicio de la novela, con la protagonista como despertando de un sueño, sin saber quién es y dónde está ¿puede tener una lectura que haga referencia a algo real? ¿Es algo que quizá nos ha pasado en algún momento de la vida?
R.- Creo que la respuesta a esta pregunta dependerá del concepto real de vida que tenga cada persona. Para mí, por ejemplo, se parecería a experimentar un "dejavú". Es decir, despiertas o apareces en un sitio que no conoces, pero sientes o sabes que ya has estado ahí, pues tienes ese sentimiento de familiaridad con el entorno.

 

P.- ¿Crees que hay una edad más aconsejable o preferente para la lectura de tu libro?
R.- Ésta novela puede ser leída por cualquier persona, es accesible a todas las edades. Pero sí que es verdad que hay conceptos y mensajes que a los más jóvenes les costará captar. Con lo cuál, la edad recomendable para mí es a partir de 12 años en adelante

 

P.- En Descubriendo Drenhull los personajes masculinos suelen ser relacionados con la violencia, mientras que la amistad y el cariño surge entre las mujeres. ¿Por qué este planteamiento?
R.- Realmente no es un planteamiento cómo tal, de encasillar al género masculino y femenino en una posición determinada. Es más bien la interpretación que el lector le puede dar mientras lo lee. Cómo si fuera un cuadro o una ilustración; la obra es la misma, pero la percepción de quién recibe la obra visual varía dependiendo de sus creencias, valores y pensamientos.

 

P.-¿Qué enseñanza, si la hay, crees que puede quedar tras la lectura del libro?
R.- Diré, sin hacer muchos spoilers, que la historia y mensaje que hay detrás de esta novela se halla en la búsqueda e introspección que tenemos qué hacer dentro de nosotros mismos, para poder crecer cómo personas. Y lo más importante, estar siempre en conexión con tu “yo” interno.

 

P.- ¿Qué evolución como escritora hay desde tu libro “estréllate, pero sigue volando”?
R.- Sobre todo la forma en la cuál hablo de mí misma y mi visión cómo escritora. En el libro anterior me expreso a través de versos y reflexiones y aquí lo hago fusionándolo con una historia qué contar. En definitiva, a mí me gusta decir que escribo "prosa que quiere ser verso".

 

P.- Has hecho exposiciones como fotógrafa, estás interesada en diversas experiencias artísticas ¿Hay en ti una necesidad innata de comunicar?
R.- En efecto. Para mí, cualquier tipo de expresión personal hacia el mundo a través del arte es fundamental. A lo largo de toda mi vida he ido experimentando varios tipos de arte, cómo el diseño, el canto, la música y la fotografía. Actualmente los medios de comunicación y expresión con los que me siento más feliz, son la escritura y la cinematografía. .

 

P.- ¿Crees que el lector va a descubrir partes de tu personalidad y tu mundo a través de tu obra?
R.- Por supuesto. Ésta novela recoge muchas partes y aspectos de mí y de mi personalidad, mis pensamientos, forma de ver y vivir la vida. El juego para quién lo lea, consistirá en ser capaz de discernir qué cosas y aspectos me pertenecen a mí y cuáles de ellos son una "Fantasía". Nunca mejor dicho.

Descubriendo Drenhull, novela fantástica de Maranwë Beyond

 


Colección NARRATIVA nº 104
ISBN: 978-84-17433-41-3 • 296 páginas

PVP: 17,95 €
<<<COMPRAR>>>


“Silencio, calma, ausencia de palabras. Abro los ojos y lo primero que viene a mi cabeza son tres preguntas: ¿Dónde estoy? ¿Cómo he llegado hasta aquí? Y la más importante de todas: ¿Quién soy?”.
            Una chica joven, que permanecía inconsciente en el suelo, se despierta desorientada. Sufre un estado de amnesia profunda y por no recordar, no recuerda ni su apariencia. Ante ella se presentan ambientes distintos en forma de pantallas holográficas gigantes. Se adentrará en un universo desconocido para ella y rememorará todo lo referente a su vida. Se debate entre mundos invisibles al ojo humano, peligros inquietantes, criaturas fantásticas y animales mitológicos. Un único objetivo en mente, sólo uno: recordar quién es. Esta novela propone al lector acompañar a la protagonista en su viaje, vivir sus aventuras —que a veces parecen escapar a la razón— descifrar las pistas que va encontrando por el camino que decide tomar.
            Descubriendo Drenhull es un canto a la fantasía, a la amistad entre mujeres, en un mundo paralelo al nuestro. Maranwë se nos presenta como una figura emergente de la fantasía; donde ésta, la realidad y los sueños se confunden para delicia del lector, con una especial comprensión de la sensibilidad femenina y la complicidad entre mujeres. (Francisco Javier Illán Vivas).

 


Maranwë Beyond

(Murcia, 1990).

Maranwë es escritora, diseñadora gráfica y fotógrafa. Nace el 31 de diciembre de 1990 en Murcia. Con 8 años se inició en el mundo de la literatura, escribiendo cuentos infantiles y relatos de fantasía. Apasionada de la lectura, los viajes y conocer mundos distintos, su deseo de ir más allá de la realidad la lleva hacia el mundo de la imagen y la escritura. Es autora de la novela de misterio titulada Más allá de tus ojos, publicada en 2016 en la editorial Círculo Rojo. En 2018 publicó su primer poemario llamado Estréllate, pero sigue volando, aparecido en la editorial madrileña Entrelíneas Editores, con prólogo de David Sánchez Florio. Descrubriendo Drenhull, finalista del II Premio Villiers de l'Isle Adam de Novela Fantástica, es su primera novela publicada en M.A.R. Editor. Ha participado en diversas ferias literarias presentando sus obras. Asimismo ha participado en mercadillos solidarios promovidos por Cáritas, como autora invitada firmando ejemplares y destinando un porcentaje de cada obra a la causa. En 2020 empezó a colaborar en proyectos cinematográficos audiovisuales como iluminadora, como cámara y como auxiliar de Dirección de Fotografía.

Todo sobre el libro en http://www.mareditor.com/narrativa/descubriendo_drenhull.html 

17/12/21

Olga Mínguez presenta una novela negra de tintes históricos que se inicia en el bombardeo del Mercado de Alicante en la Guerra Civil

 


Pregunta.-En esta novela, volvemos a ver en acción al inspector Leo Vélez. ¿Se trata de la segunda parte de La absurda existencia de Dalila Conde?
Respuesta.- Es el segundo caso del inspector Leo Vélez. Es una trama diferente en la que repiten algunos de los personajes de la primera novela, pero en la que encontramos otros nuevos. No es una segunda parte propiamente dicha, se puede leer y comprender sin haber leído La absurda existencia de Dalila Conde. Aunque, la verdad, se entiende mejor leyendo la primera, sobre todo a nivel de relaciones y de las motivaciones de ciertos personajes. Pero son independientes.

P.- Vuelves a tratar el tema del bombardeo del Mercado Central de Alicante, tal y como hiciste en tu obra teatral Pasajes a Orán.
R.- En realidad, es como una ampliación de Pasajes a Orán. He estudiado bastante el tema del bombardeo del Mercado Central de Alicante durante la Guerra Civil. Hasta hace poco, era conocido escasamente, incluso para la propia gente de Alicante. Por fortuna, en los últimos años hemos asistido a una revisión del hecho, y las víctimas están empezando a tener su merecido homenaje. Cuando escribí Pasajes a Orán, siempre tuve la sensación de que necesitaba contar más, ahondar más en el tema del bombardeo, del barco Stanbrook, de los exiliados. De ahí que haya aprovechado esta novela para mezclar negra con histórica, y para seguir contando ese terrible capítulo de nuestra historia. Ojalá sirva para que nunca se borre de la memoria.

P.- ¿Encontramos en esta novela denuncia social tal y como viene siendo habitual en tu literatura?
R.-Por supuesto. La literatura es mi forma de expresión, y a través de ella, muestro o denuncio aquello que me inquieta. En La niña del mercado hablamos de la guerra, de sus víctimas injustas, de cómo sesga sueños y vidas de inocentes, de sus sinsentidos. Hablamos de homofobia y de machismo. Hablamos de problemas mentales. Son temas que nunca olvido, que no dejo de lado, porque contarlos me motiva a seguir adelante.

P.-La niña del mercado es tu segunda novela. ¿Vas a seguir con la narrativa, o volverás al teatro?
R.- En realidad, tengo intención de seguir explorando ambos terrenos. Siempre he dicho que el teatro es mi voz, es mi lenguaje. No concibo tenerlo lejos. Y aunque he experimentado un parón en mi parte de dramaturga, jamás de dejado de pensarlo, de tenerlo presente. De hecho, he estado trabajando en esa dirección, y pronto podremos hablar de novedades. En cuanto a la novela, siempre tuve miedo de no ser capaz de escribir una completa. ¿Cómo llenar tantas páginas? Me parecía un imposible, hasta que rompí el miedo y me lancé. Ahora, tengo que controlarme para no crear novelas kilométricas. Me siento muy cómoda en la narrativa, y quiero seguir compaginándola con la dramaturgia.

P.-Háblanos del protagonista, de Leo Vélez.
R.- Es un personaje complejo, al que adoro, pero que me agota mucho. Por eso necesito distanciarme de él, para retomarlo con ganas y con las pilas cargadas. Al contrario de muchos personajes de novela negra a los que estamos acostumbrados, la evolución de Leo es ascendente. No es un protagonista al que los acontecimientos vayan hundiendo, sino que él, ya comienza hundido. Ha vivido un infierno, ha estado en el fondo del pozo, así que solo le queda ascender. Y lo hace. Es un viaje muy bonito el que vivimos a su lado, como logra sanar mentalmente, como cae, se vuelve a levantar, y encuentra la fórmula para reencontrarse consigo mismo. Además, también quiero señalar que siempre me pareció muy importante que mi protagonista fuera una persona LGTBI+, crear, no digo un referente, porque esa palabra me parece muy grande, pero sí un refuerzo positivo, ya que, en la novela negra, este tipo de personajes suelen ser secundarios, maltratados o, directamente, inexistentes.

P.-¿Volveremos a ver al inspector Leonardo Vélez en futuras novelas?
R.-Por supuesto. Su historia está planteada como una trilogía, así que todavía queda un caso más para seguir disfrutando de él. Además, también tengo en mente algo más allá de sus novelas principales. Con el tiempo, me he acabado enamorando de Leo, y me va a costar desprenderme de él.

Olga Mínguez presenta una novela negra de tintes históricos que se inicia en el bombardeo del Mercado de Alicante en la Guerra Civil


La escritora ilicitana Olga Mínguez Pastor presenta una novela negra de tintes históricos que se inicia en el bombardeo del Mercado de Alicante durante la Guerra Civil, y que trata de la realización de crímenes en serie a lo largo de la Comunidad Valenciana.    La novela es “La niña del mercado”, publicada por M.A.R. Editor

            Aún no ha amanecido cuando la anciana Candela Satorre despierta sobresaltada. Un ruido extraño rompe la tranquilidad de un hogar silenciado por los recuerdos. Alguien ha entrado en su casa, y no se va a conformar con llevarse algunos objetos de valor. Quiere algo más: demostrar su superioridad, a través de una terrorífica y teatral puesta en escena. Quiere la vida de Candela.

Poco antes el inspector jefe Leonardo Vélez recibe un extraño regalo anónimo: un sobre de color beige, decorado con una cenefa griega en relieve por los bordes, y un lacre rojo. En la parte delantera aparece su nombre estampado con tinta negra y caligrafía victoriana. La carta de dentro le anuncia que ha empezado un macabro juego en el que el asesino tendrá que completar su funesto y personal círculo de sangre. Las víctimas ya están marcadas, y reta al inspector jefe a detenerlo.

Casi un año después de la resolución del caso de las niñas de la cruz, Leonardo Vélez vuelve a verse luchando contra el reloj. Al mando de la brigada de Homicidios pugnará por encajar cada pieza del caso, y de su vida, en el lugar correcto. Recuperado físicamente, sereno y maduro, retoma la senda de su trabajo policial, para demostrar que el dolor y los errores no han eclipsado su capacidad para adentrarse en lo incierto. Vivirá un caso que se irá complicando, desafiando la inteligencia de todos los miembros de la brigada, obligándolos a retroceder sin remedio hasta un hecho histórico acontecido casi ochenta años atrás: el bombardeo del Mercado Central de Alicante.

            Olga Mínguez afirma sobre su novela: “En realidad, es como una ampliación de Pasajes a Orán. He estudiado bastante el tema del bombardeo del Mercado Central de Alicante durante la Guerra Civil. Hasta hace poco, era conocido escasamente, incluso para la propia gente de Alicante. Por fortuna, en los últimos años hemos asistido a una revisión del hecho, y las víctimas están empezando a tener su merecido homenaje. Cuando escribí Pasajes a Orán, siempre tuve la sensación de que necesitaba contar más, ahondar más en el tema del bombardeo, del barco Stanbrook, de los exiliados. De ahí que haya aprovechado esta novela para mezclar negra con histórica, y para seguir contando ese terrible capítulo de nuestra historia. Ojalá sirva para que nunca se borre de la memoria”.


            Otra hecho significativo es que el protagonista es un comisario LGTBI+: “Es un personaje complejo, al que adoro. Al contrario de muchos personajes de novela negra a los que estamos acostumbrados, la evolución de Leo es ascendente. No es un protagonista al que los acontecimientos vayan hundiendo, sino que él, ya comienza hundido. Ha vivido un infierno, ha estado en el fondo del pozo, así que solo le queda ascender. Y lo hace. Es un viaje muy bonito el que vivimos a su lado, como logra sanar mentalmente, como cae, se vuelve a levantar, y encuentra la fórmula para reencontrarse consigo mismo. Además, también quiero señalar que siempre me pareció muy importante que mi protagonista fuera una persona LGTBI+, crear, no digo un referente, porque esa palabra me parece muy grande, pero sí un refuerzo positivo, ya que, en la novela negra, este tipo de personajes suelen ser secundarios, maltratados o, directamente, inexistentes”.

 

Olga Mínguez

(Elche, 1979)
Licenciada en Historia por la Universidad de Alicante, compagina su trabajo como profesora de Secundaria con la dirección y la dramaturgia teatral. Ha publicado en M.A.R. Editor la novela La absurda existencia de Dalila Conde obra ganadora del VII Premio Wilkie Collins de Novela Negra. La niña del mercado, su nueva novela negra, es su continuación. Ha participado en diversas antologías de relato en M.A.R. Editor, como LondresCasa de fierasLisboa y Mujeres en la Historia, La Ilustración. Es la editora literaria de Mujeres en la historia 4. La Antigüedad. Como autora teatral, ha publicado en Ediciones Irreverentes las obras teatrales Pasajes a OránSolos en la cumbreVictoria viene a cenar y El atardecer de cristal. Lo que el tiempo nunca curó.


Todo en http://www.mareditor.com/narrativa/la_ni%C3%B1a_del_mercado.html

16/12/21

Miguel Ángel de Rus: “El taxista asesino es un retablo satírico y negro del mundo contemporáneo”

Pregunta.- “El taxista asesino” es el primer relato de este libro, un alarde de creatividad y un despliegue de todo lo que esconde nuestro mundo globalizado. ¿Podríamos hablar de un hilo conductor en todo el libro, de un posible denominador común? ¿Qué lo vertebra?

R.- Hay un primer grupo de relatos en los que predomina la idea de “defensa ante un mundo hostil”, un mundo que resulta violento de muchas formas, físicas e intelectuales. Y esa defensa de quien se siente herido puede ser considera violencia a su vez por otros; como ejemplo: El taxista asesinoPuedes ir en paz, El amnistiado de Navidad, Setenta balcones, Júpiter muerto entre las olas… Son relatos en los que el ciudadano se ve abocado a la lucha contra el entorno, una lucha que será criticada por los tibios, es gente herida por la insensibilidad de los demás, por la violencia aceptada por el grupo, por los correctos que nunca han sido vejados y a quienes el sufrimiento ajeno les da igual.
Un segundo grupo englobaría los “relatos de la caverna” y engloba textos como: De cartón, Ficticio, La botella de Bukowski, el cigarro de Gainsbourg, Es la economía o Arte. Al modo del diálogo de Platón, somos ese grupo de prisioneros encadenados desde su infancia detrás de un muro, en una caverna. Un fuego ilumina al otro lado del muro, y sólo vemos las sombras proyectadas por objetos que se encuentran sobre este muro, los cuales son manipulados por otras personas. Al igual que ellos no vemos la realidad, sino una apariencia, y en todos ellos muestro cómo nos hacen vivir en un mundo imaginado por otros. Quizá el más duro de ellos sea La belleza interior, el que cierra el libro, en el que la modelo más famosa del mundo representa el asco del vacío mental al que ha llegado una buena parte de la humanidad.
Y habría un tercer grupo de relatos que trata sobre la decepción, la melancolía que nos provoca el paso de la vida: Más duro que nunca, El último beso, Recuerdos del pelo largo, Amada rata o Harmony 3.1. Última actualización, un relato sobre la imposibilidad del amor en el S.XXI y la salvación para los sentimientos que puede representar el amor robótico. El taxista asesino es un retablo satírico y negro del mundo contemporáneo.

 

 P.- El libro es de actualidad y hay muchos personajes reconocibles, ¿qué cuestiones hay latentes en este libro, que “obsesiones” como autor fluyen en tu escritura?

R.- Se habla de las estrellas del mundo de la comunicación y el vacío que nos transmiten, de la maldad de quienes dominan el planeta y nos llevan al matadero por sus intereses, de la verdad oficial y de los héroes que luchan contra ella, de los supuestos seres humanitarios que en realidad son siervos de las mafias, de gente como nosotros que un buen día, hartos de ser pisoteados, explotan y arrasan cuanto hay a su paso.

 

P.- En palabras de José María Merino, este libro forma, por su tono, un díptico con tu trabajo anterior, “36 maneras de quitarse el sombrero”. Ya que nadie más crea sátira en España, ¿qué aporta dicha visión al panorama cultural y literario de un país como España, cuna del gran Marcial?
R.- José María Merino al hablar de mi anterior libro lo emparentó muy amablemente con Aristófanes, Luciano de Samósata, Marcial, Petronio, Quevedo, Luis Vélez de Guevara, Mariano José de Larra, Jardiel Poncela o Ramón Gómez de la Serna. Me puso el listón demasiado alto. Si crees que las noticias están manipuladas en función de los intereses de grandes grupos empresariales y mediáticos, si ves que a la sociedad le da igual hacia dónde la lleven, si se adoran becerros de oro, la única opción que le queda al escritor es desnudar al rey, hacer que se vean sus vergüenzas, y como ahora los reyes somos todos, el escritor debe desnudar a toda la sociedad. Con eso no se ganan premios, ni cargos, ni honores, pero alguien debe ser el niño que señale con el dedo al impostor y diga “está desnudo”: Y si se puede hacer con herramientas propias de la creación literaria, mejor. La diferencia con el anterior libro es que hay más relato negro y más humor negro.

 

P.- Uno de tus temas recurrentes es la censura en la libertad de expresión, ¿crees que estamos ante el peligro de un nuevo fascismo estético, el del “público” como ente castigador?
R.- La censura en otros tiempos corría a cargo de los dictadores, de la inquisición, ahora la hace todo el mundo. Hace unos días un chico islamista asesinó al profesor francés Samuel Paty por mostrar una caricatura de Mahoma en clase de Libertad de expresión. Los héroes de Charlie Hebdo fueron asesinados por musulmanes por publicar caricaturas de Mahoma; la matanza se llevó por delante doce vidas humanas. Y hay gente tan estúpida que dice “si no quieren que se muestre a Mahoma, pues no lo hagas”. Esos que lo dicen son cómplices de los asesinos, les justifican. Mucha gente que no ama la libertad de expresión no entiende que luchamos por ella para que sean más libres..

 

P.- Se te nota dolido ante la banalidad de la cultura, o mejor del “mercado de la cultura”; se nota que posees una idea de Cultura mucho más excelsa, casi de otras épocas: un sentir que comparto. Pero, ¿cómo casa ese alto criterio estético con la pretendida “democratización” de la cultura que nos ha traído la globalización?
R.- Si tuviera que escoger diez novelas sólo, serían obras de los siglos XVIII y XIX; en teatro, las escogidas serían obras que irían del Siglo de Oro a Durrenmat pasando por Edmond Rostand. Ahora Mozart es eso que sale en el anuncio de un coche. Ahora se hacen productos, en lugar de obras, y si alguien hace una obra de verdad tiene tremendas dificultades para que llegue al público. Que una obra extraordinaria como “La eternidad en un junco”, de Irene Vallejo, haya llegado a un grupo importante de lectores es casi un milagro. Yo he intentado en El taxista asesino proponer historias que queden, que sirvan para algo. Ya veremos si se ha conseguido.

 

P.- Sobre tu estilo, ¿eres más de Góngora o de Quevedo?, ¿romántico o ilustrado?, ¿realista, decadentista… o ambas cosas? Háblanos un poco de tus referencias literarias como escritor.
R.- Más de juvenal que de Quevedo y de éste que de Góngora; más ilustrado que romántico; más decadentista que todo lo demás. Me sigue excitando leer a Choderlos de Laclos, Boris Vian, Turgueniev, Rostand, Dumas, Villiers o Proust, pero creo que si hace años había más influencia de otros autores, ahora soy yo; más ácido, aguerrido, impactante, burlón, para lo bueno y lo malo.

 

15/12/21

Entrevista a Salvador Robles: “Ofrecemos al lector centenares de ventanas desde las que contemplar el mundo”


P.-¿Cómo surgió la idea de un libro tan atípico, por su variopinto contenido, y escrito por dos autores?

R.-Tengo una profunda relación de amistad con Mariaje López. Pese a la distancia -ella vive en Madrid, yo en Bilbao-, hemos hablado a menudo durante los últimos años, también nos hemos visto en varias ocasiones, en una y otra localidad. Un día, sin ni siquiera haberlo pensado antes, le solté yo a ella: “Tenemos que escribir un libro juntos”. “¿Por qué no?”, añadió ella. Así se concibió “Un encuentro interminable”, en una conversación telefónica.

 

P.-Y luego la criatura creció…

R.-Sí, escribíamos textos y, una vez que les dábamos forma, se los mandábamos al otro para que diese su visto bueno. Este proceso, a causa de la pandemia, se prolongó durante casi dos años. Cuando leímos y releímos la obra en su conjunto y estuvimos satisfechos de nuestro trabajo, una vez que MAR Editor nos dio su bendición, decidimos que era el momento de que el libro saliera al encuentro del lector… “Un encuentro interminable”.  Eso sí, antes decidimos que no diferenciaríamos los textos, o lo que es lo mismo, el lector no sabría quién de los dos autores había escrito lo que estaba leyendo. En definitiva, que Mariaje y Salvador asumían la autoría de todo el contenido de la obra. 

           

P.-El libro incluye cuentos, relatos, microcuentos, reflexiones, aforismos…

R.-Es un homenaje a la literatura, a la pasión de leer y escribir. Ofrecemos al lector centenares de ventanas desde las que contemplar el mundo, o sea, centenares de ventanas para enriquecer su percepción, su sensibilidad y su empatía.

           

P.-“Un encuentro interminable” está recibiendo el apoyo entusiasta de los lectores.

R.-A Mariaje y a mí nos llena de orgullo que muchos lectores, sin encomendarse ni a   Mariaje ni a Salvador, consideren a Un encuentro interminable uno de sus libros de cabecera.

 

P.-¿Habrá otra obra a dúo con Mariaje López?

R.-En principio, no, pero la literatura, como la vida, además de mágica, es imprevisible. Quién sabe. Quizá dentro de un tiempo, en una conversación telefónica, uno de los dos, espontáneamente, le diga al otro: “¿Escribimos otro libro a cuatro manos?” “¿Por qué no?”  

 

“La mitología de ‘El retorno de la espada’ está en el mundo mediterráneo, en los mitos que nos cantó Homero, los que le precedieron y los que le siguieron”

 


Pregunta.- El retorno de la espada, tu nuevo libro, te ha supuesto el II Premio Villiers de l’Isle Adam de novela fantástica. ¿Qué se siente?

R.- Ha sido una grata sorpresa, sobre todo por lo que esta novela representa para mí de regreso a los orígenes, a mis primeras incursiones en el mundo literario no poético, y a un mundo que conozco bien, pues con la trilogía La cólera de Nébulos estuve unos veinte años creando un mundo que tuviese los cimientos muy bien asentados en la fantasía. Una navidad de hace un par de años, Luis Alberto de Cuenca me comentó que echaba de menos a Nébulos, uno de los personajes de la novela. Y eso fue lo que me dio pie para regresar a ellos, a pensar qué habría ocurrido durante estos años al otro lado del espejo, desde las aventuras narradas en La Maldición, El rey de las esfinges y La oscuridad infernal. El resultado es esta novela que, como te digo, tiene firmes cimientos en un mundo fantástico muy consistente.


P.- De esa trilogía inicial, titulada genéricamente La cólera de Nébulos, han transcurrido dos décadas. El mundo y los lectores, han cambiado, aparecieron nuevas sagas, se han hecho series: ¿crees que el lector de 2021 encontrará tu nueva novela como un mundo conocido o se sentirá extraño?
R.- Es cierto lo que comentas, ya que la primera parte, La Maldición, se publicó en 2004, y las otras dos entregas, El rey de las esfinges en 2008 y La oscuridad infernal en 2014. Como ves, no hace tanto de la entrega de la última parte de la saga inicial. Además, en El retorno de la espada, que se lee independiente de aquellas tres novelas, hay momentos en los que los personajes recuerdan acontecimientos pasados, ayudando al nuevo lector, y al lector que ya conozca la saga, a centrarse en la trama y a reconocer los acontecimientos y aventuras que en ella se narran.


P.- .-¿Qué vamos a encontrar en El retorno de la espada?

R.- En principio nos encontraremos con Infernos, el Eterno recluido en el mundo de tinieblas, y que durante lustros humanos ha estado rumiando su venganza desde que Eleazar y Eostes consiguieron entrar y llegar al Tártaro para rescatar a tres prisioneros. Nos encontraremos en Celestos, la ciudad imperecedera, donde nadie proyecta sombra; con Nébulos, con Mágios, con Carmesí la divina, con Aviva la Primavera, pero también con una rival casi invencible, Lilith, a la que ningún humano ni ningún Eterno pueden dañar. Ella, Lilith, será sobre quien Infernos deposite todo el odio de su venganza. Estoy convencido de que el poder del que goza hará las delicias de los amantes del género fantástico. Y volverá la espada sin igual, Dragonia, que los seguidores de la saga saben que permanece clavada a las puertas del Orco.

 

P.- Las novelas de fantasía épica se caracterizan por desarrollarse en un mundo ficticio pero muy parecido al que vivimos, en una época semejante a nuestra Edad Media y donde conviven muchas razas y seres.
R.- ¿Sabes? A mí me gusta la definición del género que escribió Fritz Leiber como prólogo de una edición de las obras de Conan, en 1966. Permíteme repetirlo: «Se trata de un tipo de relato fantástico cuya acción transcurre en un mundo imaginario –a veces nuestro planeta como en otros tiempos se supuso que era o acaso sea en un futuro remoto, a veces otro universo u otra dimensión- donde la magia es eficaz y todos los hombres son poderosos, todas las mujeres bellas, todos los problemas simples y todas las vidas aventureras». Creo que mi obra sigue esa línea casi a la perfección. Con ciertos matices, uno de ellos es que yo soy de la cultura del vino, no de la de la cerveza. Y me puedes preguntar, ¿y eso qué significa? Pues que mi base cultural y mitológica está en el mundo mediterráneo, en los mitos que nos cantó Homero, los que le precedieron y los que le siguieron después. Por eso no encontrarás algunos de los elementos característicos de la mitología del norte de Europa, es decir, de la cultura de la cerveza.



P.- Pero no negarás que la fantasía debe incluir seres diferentes a los humanos.

R.- Por supuesto. Por ese motivo en mi obra los Humanos los cito en mayúscula, porque son una de los seres que en ella aparecen. El lector encontrará Eternos, Sátiros, Silenos, Esfinges, Walhallos, Homoserpientes, Homosaurios, y otro sinfín de criaturas fantásticas que, estoy convencido, le parecerán cercanas porque forman parte de nuestra cultura mitológica. Mi amiga Carmen María Clemente llevó a cabo un profundo trabajo sobre la saga inicial, incluyendo aspectos geográficos, religiosos, mitológicos, de personajes, de criaturas fantásticas… y todo ese esfuerzo investigador lo publicó en su blog Crónicas de Celestos, cuya visita recomiendo. En él el lector va a encontrar todo, pero lo que se dice todo, sobre mis tres primeras novelas y el mundo sobre el que se levanta El retorno de la espada.

 

P.-¿A pesar de ello, no temes que el lector pueda perderse en tu mundo?
R.- No, en esta ocasión la novela llevará un mapa de Laugea, la tierra donde transcurre las aventuras. Un mapa realizado por Antonio Caballero, lo que facilitará al lector reconocer en cada momento los lugares por los que se mueven los personajes. La novela tiene sólidos cimientos en un mundo fantástico sobre el que he trabajado más de veinte años, no es una improvisación de un tiempo a esta parte. Cualquiera que visite el citado blog Crónicas de Celestos se dará cuenta de su solidez, de que nada ha quedado suelto, y que sólo la fantasía es libre para viajar por la imaginación del autor, del lector y de los personajes. Por ello supongo que el jurado del II premio Villiers de l’Isle Adam de novela fantástica se decantaron por esta novela entre las 193 concursantes.

Entrevista a Luis Barberá: “Los omeyas formaron el imperio más grande que nunca existiera hasta aquel momento”

 


P.- ¿Qué personaje o personajes, son los más importantes de tu novela “Omeyas”?

R.- El personaje principal es el príncipe omeya Abd al-Rhaman y a continuación, su padre, Mu´awiya, uno de los hijos del Califa Omeya, Hisham ibn Abd al-Malik.


P.-¿En Omeyas, vamos a tener nuevas revelaciones que sean desconocidas para el común de los lectores?
R.- Por supuesto que las hay, porque debemos separar la leyenda de la verdad histórica, pero debes permitirme que no las haga públicas en aras del futuro lector.


P.- En Omeyas, sorprende que hagas aparecer a personajes vikingos. ¿Cuál ha sido la causa?
R.- Aunque históricamente aparece la primera incursión vikinga de importancia a finales del setecientos, con seguridad debieron acometer antes, aquellos otros ataques de playa, que los mayus o lordomani, denominaban “strandhoggs”, que yo describo en mi novela.

 

P.- También aparece el pueblo “garamante”, ¿qué nos puedes decir de ellos?
R.- Los garamantes se merecían aparecer en esta novela. Todos reconocemos a los beduinos y a los bereberes, e incluso al pueblo targuí o tuareg, como pueblos que tienen relación con la enorme extensión de As-Shara al Kubra, pero en el primer caso se trata de comerciantes de caravanas que recorrían unas rutas comerciales y en el segundo, un pueblo nómada aunque habitante del desierto; pero los garamantes (hoy, un pueblo olvidado), eran los verdaderos “dueños” del desierto. Los que aprendieron a domeñarlo; capaces de vivir sedentariamente al extraer el agua fósil existente debajo de las arenas para regar y cultivar. Ellos fueron los verdaderos dueños de As-Shara al Kubra (Sahara).

 

P.-Parece que el desierto del Sahara tienen una cierta preeminencia en ti.
R.- Tienes razón. En la zona donde yo resido estamos acostumbrados a las constantes lluvias de barro e incluso a episodios de lluvia seca, pero no nos paramos a pensar en que ese polvo que arrastra el viento, proviene del Sahara, una extensión de terreno tan grande como China o los mismos EE.UU. Tener ese desierto tan relativamente cerca lo considero algo excepcional.

 

P.-Nos sorprendes al final de la novela, con la irrupción de un Rey Astur, Fruela I “el Cruel”. ¿Es una reminiscencia de tu primera novela El Visigodo?
R.- Sí, Omeyas puede leerse como una continuación de El Visigodo o de manera independiente, pero es verdad que al principio de “Omeyas”, aparecen dos personajes relevantes del primer libro. Al rey Fruela, se le podría considerar como una continuación de la dinastía astur, eje central de El Visigodo. Mi idea inicial no era hacer una saga, si no dar a conocer una parte ínfima pero para mí, muy interesante, de nuestra historia.

 

P.-Y por último, ¿qué nos tienes que decir a quienes nos gusta leer novelas de trama histórica?
R.- Hay diferentes clases de novelas históricas; las que tratan solo sobre hechos verídicos, las que son completamente de ficción y las que mezclan historia real e inventada. Yo utilizo normalmente esta última fórmula, pero quiero dejar claro a los lectores que la “Historia” a la que la mayoría cataloga como algo imperturbable e inamovible, es una materia en constante movimiento. Igual que las realidades geográficas pueden llegar a modificarse, a la historia le ocurre lo mismo en cuanto a que nuevos descubrimientos pueden modificar conocimientos previamente aceptados. En mi caso, solo pretendo que el lector pase un rato ameno y que al final sepa algo más sobre la espeluznante y a la vez maravillosa.

Omeyas, de Luis Barberá, novela ganadora del Premio Alexandre Dumas

 

Colección NARRATIVA nº 109
ISBN: 978-84-17433-46-8 • 336 páginas • PVP: 18,95 €
<<<COMPRAR>>>


Año 731, las huestes musulmanas controlan la mayoría del territorio de la península ibérica. El poder omnímodo de los Omeyas se hace sentir en su inmenso imperio. Pero al igual que los hombres, los imperios decaen y mueren. Terribles acontecimientos acabarán con una casta que ha dominado un imperio durante cien años.
            Omeyas es la historia de Abderramán I, primer emir independiente de Córdoba, y de las gentes que vivieron tiempos de penurias y de guerras, de razias internas entre su propio pueblo. Parte de la historia narrada corresponde a vikingos que llegan por mar a hacer la guerra o a los abasíes. Es la historia de la dominación del territorio ibérico, sin visiones poéticas ni ensoñaciones, más apegada a la cruel realidad.
            Al igual que los hombres, los imperios decaer y mueren y el de los omeyas no es una excepción. La vida de muchos omeyas, ya sean jóvenes o ancianos, mujeres o niños, será segada sin piedad. En esta novela el lector se mete en la piel de personajes principales de aquellas historias, formando parte de las peripecias y de las pesadillas que estos sufrirán en el devenir de la narración. Es la historia de Abd al-Rahman ibn Mu´awiya ibn Hisham ibn Abd al-Málik, más conocido como Abderramán I, único superviviente omeya que acabará volviendo a detentar el mando de un emirato, sin atreverse a formalizarlo como califato con tal de no tentar a la suerte. Es el reencuentro con parte de la historia de la península ibérica, un tiempo magnificado, idealizado, que Luis Barberá intenta ajustar a la realidad. 


Luis Barberá

 (Monóvar, Alicante, 1959).

Tras sus estudios, ingresó muy joven en el ejército, que como él afirma: “era la única forma que podía permitirme viajar y conocer mundo en aquella época”. Posteriormente decidió dar un cambio radical y optó por el sector financiero, donde llegó a ocupar diversos cargos directivos.
Colaborador de la Universidad Miguel Hernández de Elche en su Observatorio Ocupacional y ha participado durante muchos años en actividades literarias organizadas por la Casa Museo Azorín de Monóvar. Apasionado de la naturaleza, fue coautor de una Ruta Medioambiental. Actualmente es el responsable de la Sección de Economía y Finanzas en un medio digital y escribe como articulista para diversas publicaciones. Asimismo, ha participado en diversas antologías.
Publicó su exitosa novela El Visigodo y es el reciente ganador del VIII Premio Internacional Alexandre Dumas de Novela Histórica, de M.A.R Editor, con su obra Omeyas.

14/12/21

Un encuentro interminable, de Mariaje López y Salvador Robles Miras

 


Colección NARRATIVA nº 110
ISBN: 978-84-17433-48-2• 274 páginas • PVP: 16,95 €
<<<COMPRAR>>>

En Un encuentro interminable los amantes del relato breve encontrarán propuestas de dos escritores que han decidido mezclar su obra sin dar pistas sobre la autoría de cada texto: Mariaje López y Salvador Robles Miras.

Relatos, microrrelatos, reflexiones, aforismos, historias salidas del alma, se mezclan en un libro escrito para ir directo al corazón. El escritor, la escritora, se sienta cada día frente a su espejo, ahí se encuentra con sus vivencias, con las palabras del mundo, con las imágenes dejadas por otros escritores, pero también con las imágenes de la vida cotidiana, tanto las impactantes como aquellas que pasan de forma silenciosa y reaparecen en el momento más inesperado, adquiriendo una luz que antes no se vio. Los autores se ven impelidos a dejar sobre el papel declaraciones de amor a quienes les rodean: un hijo, un hermano, un padre anciano, una madre que lo dio todo, pero también denuncian cuanto les rodea, se convierten en la voz del lector con el que coinciden, seguro, en tantas cosas que el propio lector se sorprenderá..
            Afirma Eugenia Kléber en el prólogo de Un encuentro interminable: “Hay una mujer sentada en un jardín junto a un limonero. La nieve se ha derretido y comienzan a brotar las primeras margaritas silvestres entre las piedras. (…) En otra ciudad, más al norte, hay un hombre que se levanta todos los días muy temprano, aún de noche, y pasea bajo los tilos de un parque cercano a su casa con un cuaderno en el bolsillo. Una tarde él le propuso a ella escribir un libro a cuatro manos. No una novela ni un ensayo ni un conjunto de relatos sino un libro hecho de retazos, pensamientos y personajes, de microrrelatos (…) entrelazados, entremezclados, confundidos, sin firma, como un juego”. El lector tiene entre sus manos el resultado de aquella propuesta, un libro que le conmoverá y le llevará a la reflexión.

 


MARIAJE LÓPEZ

(Getxo, Bilbao, 1957).

Su primera obra publicada fue la novela fantástica Beatricia (M.A.R. Editor, 2016). Participó en las antologías Casa de Fieras y Somos diferentes (M.A.R. Editor, 2017/18) con sendos relatos, labor que compagina con el mantenimiento de su blog “La Casa de las Mil Voces” y el proyecto de escritura por encargo “Tu escritora personal”. Por Caridad, de corte realista, es su segunda novela publicada y ahora se presenta con el actual libro de relatos, Un encuentro interminable. En la actualidad está preparando una novela en la que la voz del padre y del hermano nos llevan a la comprensión de muchos hechos de nuestra historia más cercana, de vidas destruidas, de futuros que pudieron ser

  


SALVADOR ROBLES MIRAS

(Águilas, Murcia, 1956)

Es periodista y pedagogo. Vive en Bilbao. Ha publicado más de treinta libros (relato, ensayo y novela), nueve de ellos en M.A.R. Editor: las novelas La exclusiva del asesino (finalista del Premio Euskadi al Mejor Libro del Año de Literatura), Troya en las urnas (ganadora del V Premio Wilkie Collins de Novela Negra), El delantero centro se niega a jugarAurora en la oscuridadUna voz en la noche , Noche clara y Sangre mala. Junto a ellas, ha publicado en M.A.R. Editor sus libros de relatos y microrrelatos A la sombra de un tilo y La vida de las palabras. Un encuentro interminable es su tercera incursión en el relato en la editorial. Su obra está marcada por un apasionado debate moral. Colaborador semanal durante cinco años de Hágase la luz (EITB), colabora habitualmente con Tele 7 (Vizcaya).